Ismael Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, cambió de opinión y aceptó ser trasladado de la corte federal en El Paso, Texas, a la Corte Federal de Distrito Este de Nueva York, para enfrentar diferentes cargos relacionados a narcotráfico.
A través de un documento de cinco páginas, remitido este 5 de septiembre al Distrito Oeste de Texas, se notificó que el Distrito Este de Nueva York ha iniciado el proceso de traslado de Zambada García de El Paso a Brooklyn.
“La Corte del Distrito Este de Nueva York (EDNY) ha comenzado el proceso para transportar al acusado [“El Mayo”] del Distrito Oeste de Texas al EDNY, en virtud de un auto. El acusado no se opone a ser transferido o transportado al EDNY, en virtud de un auto”, se lee en el documento.
Recientemente, la defensa de “El Mayo” había expresado su inconformidad con su traslado, argumentando que el Departamento de Justicia de Estados Unidos no había proporcionado fundamentos suficientes para la transferencia.
No obstante, tras una revisión adicional de la situación, el narcotraficante decidió cambiar de opinión y no presentar más objeciones al traslado a la Corte del Distrito Este de Nueva York.
WSJ y Financial Times: Por reforma judicial, México es igual a Venezuela y Rusia
Zambada García, de 76 años, ha tenido dos audiencias iniciales ante la Justicia desde su detención, el pasado 25 de julio en El Paso. Él afirma que fue secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y quien lo entregó a las autoridades estadounidenses.
Hasta ahora, “El Mayo” rechazaba su traslado a Nueva York, donde está acusado en el mismo caso que “El Chapo”. El miércoles, la jueza Kathleen Cardone rechazó la petición del Departamento de Justicia estadounidense de dar prioridad al caso abierto en Nueva York sobre el de Texas contra “El Mayo”.
La juez Cardone aún debe dar su visto bueno a este traslado, que no tiene fecha aún.
Zambada García, quien llevaba 40 años prófugo, enfrenta al menos cuatro acusaciones en Estados Unidos, pero la de Nueva York fue actualizada en febrero de este año y es la única que menciona el tráfico de fentanilo, el potente opioide sintético que ha generado una grave crisis de muertes por sobredosis en Estados Unidos y que se ha convertido en el centro de la política antidrogas del país.
Con información de Publimetro y El Universal
MSA