En su sexto y último informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que durante su administración el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia tuvo un aumentó de presupuesto de 39%, aunque con base en la asociación encargada de la mitad de estos espacios, el presupuesto que han recibido en el sexenio de AMLO sólo ha incrementado 10%.
De acuerdo con el documento entregado este domingo al Congreso, el presupuesto aprobado para el programa de refugios en 2024 “fue de 485.7 millones de pesos, a diferencia de los 350 millones de pesos aprobados en 2018, lo que se traduce en un incremento presupuestal de 39%”.
Te recomendamos leer: AMLO miente en Informe de Gobierno: Falso que deje un sistema de salud mejor que el de Dinamarca
Sexto Informe de Gobierno asegura que presupuesto para refugios de víctimas aumentó 39%
El sexto informe de Gobierno asegura que, en el periodo de 2019-2024, dicho programa tuvo un presupuesto global de 2 mil 525.7 millones de pesos para el funcionamiento de estos espacios de tercer nivel de atención para mujeres con índices altos de riesgos, que en 53% son responsabilidad de administraciones estatales y municipales, y en 47% dependen de la sociedad civil.
No obstante, la Red Nacional de Refugios (RNR) ha señalado que, en el transcurso del actual sexenio, el presupuesto destinado a los 77 centros que gestiona ha mostrado fluctuaciones y, en varios momentos, ha sido insuficiente para atender el aumento en el número de mujeres víctimas de violencia. Esta carencia de fondos ha provocado que los centros incurrieron en deudas y que el personal laboral no recibiera remuneración.

Incremento de presupuesto para refugios
La RNR ha indicado que el incremento presupuestario mencionado en el sexto informe de Gobierno no concuerda con las cifras oficiales del presidente. De acuerdo con el Informe al Comité de la CEDAW México 2023, elaborado junto con la asociación civil Fundar, los fondos destinados a este programa han mostrado variaciones importantes durante la actual administración.
“Después de una caída en 2019, hubo una recuperación del presupuesto en 2020, pero las reducciones continuaron en 2021 y 2022, contraviniendo el principio de progresividad. Aunque en 2023 se aumentaron los recursos, todavía quedaron por debajo de los niveles de 2020, y en 2024 hubo un incremento mínimo de 0.02% para estos espacios, que equivale a sólo 119 mil 25 pesos”, detalló Wendy Figueroa, directora de la Red.
De acuerdo con Wendy, si se considera la inflación anual, el aumento del presupuesto entre 2018 y 2024 han sido del 10.3% en números reales, “lo que refleja que, a pesar de la creciente violencia contra las mujeres, el gobierno no destinó en este sexenio suficientes recursos para este programa, mostrando una tendencia a la baja. En resumen, el gobierno mexicano no está garantizando la progresividad del presupuesto para este programa que previene feminicidios”.
“Es importante mencionar también que, aunque se hayan dado incrementos presupuestarios en términos reales, los precios de los bienes y servicios que más utilizan los refugios han incrementado en mayor proporción, por lo tanto, el aumento de los recursos para refugios han sido insuficientes”, destacó.
La directora de la RNR subrayó que, en 2021, a pesar de que los precios aumentaron un 12%, el presupuesto para los refugios se mantuvo sin cambios en términos nominales. En 2022, con una inflación del 13%, el incremento en el presupuesto para los refugios fue únicamente del 3.8%. Además del aumento en el costo de los alimentos, el presupuesto tuvo que abarcar gastos en ropa, calzado, materiales para el mantenimiento de viviendas, agua, productos de limpieza y gasolina, todos fundamentales para el funcionamiento de los refugios para mujeres víctimas de violencia.
“En 2023 y 2024 los refugios operaron con un presupuesto equivalente al de 2021 y menor que el de 2020, lo que limita su capacidad para adquirir los bienes y servicios necesarios”, sostuvo.

Pese a dificultades, refugios atienden a más mujeres víctimas de violencia
Cabe destacar que, en los primeros meses de 2024, la RNR informó un incremento del 75% en la admisión de mujeres en refugios para víctimas de violencia, con un aumento notable en Aguascalientes, Ciudad de México, Morelos, Chihuahua, Coahuila, Oaxaca y el Estado de México. La directora de la RNR comentó que este aumento indica una mayor conciencia sobre la existencia de estos refugios y la continua prevalencia de altos niveles de violencia psicológica, física y sexual en el país.
“Al hacer un análisis de los datos que tenemos por las mujeres que acuden a los refugios no sólo confirmamos el dato de que 7 de cada 10 mujeres ha vivido violencia, sino que además observamos que estas violencias se entrecruzan con temas como el crimen organizado y la militarización del país. Las víctimas están cada vez más expuestas a situaciones de opresión y desigualdad que se vuelven sistemáticas, y son la antesala de los feminicidios”, indicó Wendy Figueroa.
De acuerdo con los datos de la Red, el 10% de los agresores de mujeres tienen conexiones con el narcotráfico, el 67% padecen adicciones, y el 13% están asociados con militares o políticos.
En ese sentido, Figueroa lamentó que los refugios tengan que enfrentarse al incremento de atenciones con presupuesto limitado y retrasos en las transferencias económicas en al menos la mitad de los espacios para víctimas, los cuales no han recibido la segunda dispersión del apoyo monetario que se les asignó para 2024, por lo que “genera problemáticas para la atención integral de las mujeres y sus hijas e hijos y nos da poco tiempo para ejercer los recursos”.
La especialista subraya la importancia de garantizar el presupuesto para el funcionamiento adecuado de los refugios, dado que en al menos 5 de cada 12 casos, estos refugios son cruciales para ofrecer apoyo y seguridad a mujeres y sus hijos que, después de denunciar amenazas o agresiones a diferentes autoridades, no recibieron la atención necesaria.
Piden diálogo con Sheinbaum
Con el objetivo de buscar el fortalecimiento del programa, su presupuesto y los mecanismos de operación, Wendy Figueroa reiteró la invitación que han hecho a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, así como a la próxima titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez y a Citlalli Hernández, futura secretaria de la Mujer, para que conozcan los refugios y escuchen a las personas que están recibiendo atención.
Hasta el momento, la respuesta que han recibido a las solicitudes de diálogo con la próxima presidenta y las funcionarias es que esperen a que asuman el cargo para ser atendidas.
“Aunque a nosotras nos parece que si ya hay nombramientos podríamos empezar a compartir información de nuestro trabajo y ver cómo podemos sumarnos a las acciones para atender la problemática de la violencia contra las mujeres”, puntualizó Wendy.
Con información de Animal Político