La Secretaría de Salud de la CDMX (Sedesa) sigue defendiendo el uso de la ivermectina para tratar la Covid-19, a pesar de que ese medicamento no está aprobado ni recomendado.
La Sedesa aseguró que la decisión de entregar ese medicamento a la población a través de kits médicos se tomó con base en evidencia científica de países como Iraq, Argentina y Brasil, así como las recomendaciones que hicieron un grupo de trabajo entre la dependencia local y IMSS.
Te puede interesar | México ya rebasó los 5 millones de casos positivos de Covid-19
“Ponderando el riesgo-beneficio de la ivermectina en etapas tempranas que pueda beneficiar y evitar complicaciones a etapas moderadas y severas ante la falta de un tratamiento comprobado, la utilidad de este fármaco de uso compasivo se hace relevante.
“Comparativamente la ivermectina vs otras (sic) terapias con efectos controversiales y que requieren de un manejo hospitalario, es un medicamento inocuo, económico, sin efectos adversos en cantidades controladas, seguro y que se sigue estudiando por sus efectos inhibitorios en proteínas virales”, manifestó la dependencia.
De acuerdo con Animal Político, el gobierno de la capital “gastó 29 millones de pesos en la compra de tratamientos no aprobados ni recomendados para atender a pacientes con Covid-19 entre los que se encontraba la ivermectina, la azitromicina y el ácido acetilsalicílico, fármacos que incluso en la Guía para el Tratamiento del Covid-19, que hizo la Secretaría de Salud federal, no son recomendados”.
Sin embargo, la Sedesa ha insistido en que “hay muchos países en el mundo que utilizan ivermectina y diversos grupos médicos importantes que abogan por su uso, es el caso de los Estados Unidos de Norteamérica…”.
Pero la propia Food and Drug Administration (FDA) ha publicado una serie de comunicados y tuits en los que llama a su población a no tomar el medicamento.
Además, la FDA, en uno de sus comunicados oficiales, da cuenta de que ha recibido múltiples informes de pacientes que han requerido atención médica, incluida la hospitalización, tras automedicarse con ivermectina, un medicamento destinado al ganado.
Otras naciones que utilizan la ivermectina —de acuerdo con la Sedesa y que les llevó a entregarla en la CDMX— fueron India, Egipto, Perú, Paraguay y República Dominicana.
Por otro lado, la Sedesa confirmó que hasta septiembre pasado entregó ivermectina a pacientes positivos de Covid-19. Sin embargo se ha podido corroborar que el IMSS ha continuado con la entrega de estos fármacos aún en este 2022. Esto, a pesar de que la propia institución informó a Reuters que desde el 4 de enero había dejado de proporcionar el fármaco.
Con base en información del sitio web, entre el 21 de diciembre de 2020 y el 20 de diciembre de 2021, el IMSS distribuyó 465 mil 345 kits que contenían ivermectina.
A pesar de las claras advertencias médicas, la Secretaría de Salud de la CDMX sigue defendiendo el uso de la ivermectina para tratar la Covid-19.
Con información de Animal Político
JZ