¿Respuesta tibia? CNDH dará seguimiento a controversias contra padrón de telefonía móvil

Sin embargo, nunca indicó que interpondría una acción constitucional contra este polémico padrón de telefonía

¿Respuesta tibia? CNDH dará seguimiento a controversias contra padrón de telefonía móvil
Foto: Forbes México

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) indicó la necesidad de revisar la inclusión de los datos biométricos al Padrón de Nacional de Usuario de Telefonía Móvil (PANAUT) a fin de garantizar el resguardo y la debida utilización de esta información de los usuarios de telefonía.

En un comunicado, el organismo encabezado por Rosario Piedra manifestó su propósito de proteger y defender el derecho de los mexicanos, por lo cual, afirmó que se deben adoptar las medidas necesarias para la promoción, respeto, protección y garantía del derecho a la seguridad y a la justicia de los ciudadanos frente a la comisión de delitos a través del uso de la telefonía móvil.

Sin embargo, nunca indicó que interpondría una acción constitucional contra este polémico padrón de telefonía, como lo hicieron el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Al contrario, sólo se limitó a señalar que daría seguimiento al asunto.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos sigue con atención el desarrollo a la Acción de Inconstitucionalidad y Controversia Constitucional que promovieron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, respectivamente, en contra de la Reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que crea el Padrón Nacional de Usuario se Telefonía Móvil (PANAUT)”, se lee en el comunicado.

Cabe recordar que con este padrón, aquellas personas que deseen adquirir alguna tarjeta SIM deberán entregarle a las compañía de telefonía datos personales como su nombre, dirección, nacionalidad, número de documento de identidad con fotografía y la toma de datos biométricos, entre otros, para, según las autoridades federales, combatir algunos delitos como la extorsión telefónica.

MSA