¿Qué pasa si la oposición logra frenar la reforma al PJ en el Senado?

Cabe recordar que los 43 senadores de la oposición anunciaron que votarán en contra de esta iniciativa de AMLO

¿Qué pasa si la oposición logra frenar la reforma al PJ en el Senado?
Foto: EFE / Mario Guzmán

La reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador al Poder Judicial podría ser rechazada en el Senado de la República, debido a que Morena y sus partidos satélites no tienen la mayoría calificada para aprobarla.

Si bien tienen un gran número de escaños, les falta un senador para que esta iniciativa sea avalada.

Cabe recordar que los 43 senadores de la oposición anunciaron que votarán en contra de esta reforma, por lo que el partido guinda y sus aliados tendrían complicaciones para que sea aprobado este capricho retrógrada del dictador de Palacio Nacional.

Ricardo Anaya confirmó “fuertes presiones” de Morena para “comprar” a legisladores de la oposición

Ante ello, ¿qué sigue si la oposición en el Senado logra frenar la aprobación de la reforma judicial de la 4T?

En caso que la Cámara de Senadores rechace la minuta, tendrá que ser devuelta a la Cámara de Diputados, sitio en donde fue recibida, debatida y aprobada.

En ese sentido, el Senado puede realizar una serie de observaciones, mismas que deberán ser analizadas y, en su caso, modificadas por los diputados. 

La Cámara Baja puede volver a discutir y votar el dictamen de la Reforma Judicial, tanto en las comisiones como en el Pleno, incluso aprobarlo nuevamente. 

Aunque también existe la posibilidad de que un proyecto de ley sea aprobado de manera parcial, es decir, que sólo una parte de la Reforma Judicial reciba el visto bueno del Senado. En ese caso, las partes no aprobadas tienen que regresar a Diputados y la discusión sólo versará sobre la modificaciones necesarias. 

¿Qué pasa si el Senado rechaza reforma judicial por segunda ocasión?

Otro de los posibles escenarios es que el Senado rechace la Reforma Judicial hasta en dos ocasiones, en el caso de que sea devuelta a la cámara de origen y regrese a la revisora para ser desechada de nueva cuenta. En este caso, el dictamen de la Reforma Judicial sería desechado y no podrá presentarse en el mismo periodo de sesiones. 

Recordemos que en cada año hay un par de periodos de sesiones, lo cual significa que la Reforma Judicial no podría ser presentada de nueva cuenta hasta el primer semestre de 2025, correspondiente al segundo periodo de sesiones del primer año de la LXVI Legislatura. 

En el caso de las iniciativas que pretenden modificar la Constitución, como la Reforma Judicial, se necesita el voto de las dos terceras partes de los legisladores -tanto de la Cámara de Diputados como de Senadores-; en la Cámara Alta, Morena y aliados rozan la mayoría (les falta un senador).

Con información de Radio Fórmula

MSA