El candidato demócrata Joe Biden se convirtió este sábado en el presidente electo de los Estados Unidos, esto luego de ganar en el conteo de votos en en el estado clave de Pennsylvania.
Pese a que las autoridades electorales no han hecho el anuncio oficial, el exvicepresidente de Barack Obama obtuvo más de 270 votos, cifra que necesitaba para ganar la contienda electoral.
Ante ello, se abre una etapa de incertidumbre para México, ya que se desconoce cómo será la relación entre nuestro país y la nueva administración norteamericana. En ese sentido, se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo beneficia a México la victoria de Biden?
De acuerdo con expertos, México podría sufrir algunos cambios en materia de comercio, incluso alertan que el país podría dejar de ser el principal socio de la Unión Americana, ya que Biden realizaría algunos cambios.
Te puede interesar | Dan triunfo a Joe Biden; Trump no acepta la derrota
“Si Trump gana las elecciones, no creo que quiera eliminar los aranceles impuestos a China, lo que daría continuidad a lo que vemos ahora. La guerra comercial provocó una especie de efecto secundario que benefició el comercio de bienes y servicios de México con Estados Unidos. Pero con Biden podría haber un cambio de estrategia, lo que impactaría la dinámica comercial actual”, señaló Gustavo Flores-Macías, profesor de la Universidad de Cornell en Nueva York.
En torno al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los expertos coinciden en que el este tratado comercial seguirá su curso, ya que en la agenda de Biden no está modificar el acuerdo. sin embargo, lo que sí prevén es que haya especial atención en el cumplimiento del capítulo laboral, el 23.
Por otro lado, el doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana, Erick Fernández, opinó que Biden y el presidente Andrés Manuel López Obrador tienen visiones distintas, aunque pueden establecer una relación diplomática estable.
“Quien conoce a México es Biden. Él tiene una referencia de lo que es nuestro país, pero son visiones distintas, quizá lo único que podemos apreciar es un incremento sobre todo de privilegiar los asuntos internos. La prioridad de Biden es limar esas asperezas y los primeros meses sin duda va a tratar de componer esta polarización”, explicó.
Te puede interesar | AMLO omite dar mensaje por triunfo de Joe Biden; Ebrard lo da en Twitter
En materia de política migratoria se espera que el nuevo inquilino de La Casa Blanca genere una mayor estabilidad y certidumbre respecto a los países latinoamericanos.
Asimismo, Biden alegó que busca modificar las restricciones de viaje para los territorios que fueron considerados de alto riego y trataría de fomentar los programas de regularización para indocumentados.
En ese sentido, se espera que tome algunas acciones alentadoras como dar papeles a 11 millones de inmigrantes que habitan dicha nación, mantener el programa DACA para los llamados dreamers; poner fin de las redadas a escuelas, iglesias, hospitales y centros de trabajo; y detener la separación de las familias migrantes, algo que ha caracterizado a la administración de Donald Trump.
Sin embargo, Biden se ha mantenido al margen en cuanto a las deportaciones; por ello, cabe recordar que durante la gestión Obama se deportaron más inmigrantes que en toda la gestión de Trump, siendo el 2013 el año donde más hubo con 435 mil 498 deportaciones.
Por último, en materia energética habría algunas diferencias entre las administraciones de Biden y Obrador, ya que mientras el mandatario tabasqueño apuesta por la generación de energía a base de carbón e incrementar la producción de petróleo en un 50 por ciento el exvicepresidente busca apoyar las energías limpias, incluso prometió regresar a los EE.UU. al acuerdo de París, el cual busca reducir las emisiones de carbono; caso contrario de AMLO quien canceló las inversiones a las energías renovables.
Es responsabilidad del Estado, garantizar la confiabilidad del sistema en forma ordenada, continua y eficaz. TODAS las fuentes de energía de México deberán cumplir con el ordenamiento publicado en el @DOF_SEGOB.https://t.co/bSWfqCjrqh pic.twitter.com/IvR49acFnY
— SENER México (@SENER_mx) May 16, 2020
Con información de El Financiero y Milenio
MSA