Presidencia afirma que documentos filtrados por Guacamaya Leaks no son válidos

La Presidencia de la República afirma que los documentos filtrados por Guacamaya Leaks no son válidos. Se fueron por la fácil Palacio Nacional

Presidencia afirma que documentos filtrados por Guacamaya Leaks no son válidos
Foto: Expansión Política

La Presidencia de la República afirma que los documentos filtrados por Guacamaya Leaks no son válidos. Se fueron por la fácil.

Este jueves, la Presidencia aseguró que los documentos que se difundieron en las últimas semanas sobre presuntos actos de espionaje por parte de las fuerzas armadas son apócrifos ya que no los firmó ni avaló ninguna autoridad.

Te puede interesar | “Tengo otros datos”: AMLO sigue negando espionaje de la Sedena

En el documento, que ordenó difundir el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) esta mañana, el Ejecutivo negó que el gobierno federal realice labores de espionaje.

Por el contrario, aseguró que solo efectúan acciones de inteligencia con el objetivo de combatir el crimen organizado y enfrentar amenazas que pongan en riesgo la seguridad nacional.

Argumentó que prueba de ello es que hasta ahora no se ha detenido a ningún actor político, social o activista y sí a 27 objetivos relevantes que lideran bandas criminales.

Según la Presidencia, es evidente que las filtraciones a través de Guacamaya Leaks provocaron que cualquier persona elabore documentos similares o con el mismo formato a los informes militares solo con el objetivo de dañar la imagen de la institución y por tal razón “carecen de validez legal”.

Presidencia afirma que documentos filtrados por Guacamaya Leaks no son válidos

El documento refiere que las actividades de inteligencia significan hacer un análisis de la información disponible en fuentes abiertas como medios de comunicación, redes sociales, así como la obtenida en actividades de campo y reuniones con diversos actores, misma que se compara con bases de datos que poseen de manera legal las autoridades.

Por tanto, con el desarrollo de este tipo de acciones, se pudo llevar a cabo la detención de blancos que generan violencia así como el aseguramiento de enervantes y armamento.

También destacó que en esta administración, la autoridad judicial ya detuvo a mil 393 personas; de ellas, 27 son relevantes por tratarse de presuntos líderes de las organizaciones criminales y generadores de violencia en el país, destacando: Ovidio “N”, José Guadalupe “N”, Gerardo “N”, José Antonio “N” y José Alfredo “N”.

Constitución prohíbe interceptar comunicaciones privadas

De acuerdo al artículo 16 constitucional, explica el documento, las comunicaciones privadas son inviolables y sólo un juez puede valorar el alcance y autorizar su intercepción.

Lo anterior, siempre y cuando se tenga información que se relacione a la comisión de un delito y por tanto las instancias de seguridad nacional están impedidas legalmente para realizar este tipo de actividades sin una orden judicial.

Y refiere que es facultad exclusiva de la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, autorizar la intervención de cualquier comunicación privada, debiendo fundar y motivar fehacientemente las causas.

A través de una nota informativa, la Presidencia de la República afirma que los documentos filtrados por Guacamaya Leaks no son válidos.

JZ