Presentan en el Senado de la República Atlas Nacional de las Abejas

En el Senado de la República se presentó el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, cuyo objetivo es integrar y sistematizar información para el diseño de políticas públicas dirigidas a la preservación de estos insectos, al impulso de la apicultura y el desarrollo sostenible.

El presidente de la Mesa Directiva, Ernesto Cordero, destacó que las abejas son responsables de que existan los vegetales y de que los animales puedan alimentarse, por lo que “sin ellas sería prácticamente imposible la vida en la tierra”.

Agregó que 90 por ciento de nuestros alimentos provienen de la polinización de estos insectos, así como también buena parte del forraje para el ganado.

Pese a estos datos, advirtió el Presidente del Senado, en los últimos 15 años, la población mundial de abejas ha decrecido alrededor del 20 por ciento, a causa de parásitos, hongos y pesticidas.

Cordero Arroyo refirió que la apicultura tiene un enorme valor para nuestra economía, pues México es el séptimo productor mundial de miel, con 57 mil toneladas, en 2016 y con 50 mil toneladas, en 2017. Gracias a esta actividad, dijo, 45 mil personas, en su mayoría pequeños productores, tienen trabajo.

El senador electo, Jorge Carlos Ramírez Marín, advirtió que la disminución de la población de abejas es el problema más importante para la agricultura en México, así como para alcanzar la independencia y soberanía alimentaria.

Afirmó que en la actualidad este sector está amenazado por “la competencia desleal que representa un sustituto de miel creado en China” y que ha sido aprobado para su comercialización.

Jezarela López Aguilar, directora de Análisis y Gestión del Subsistema Nacional de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano, refirió que el Atlas es el resultado de un esfuerzo conjunto con los Poderes Legislativo y Ejecutivo, así como de organizaciones civiles para reconocer la importancia de las abejas en la producción de cultivos, frutas y hortalizas.

Este instrumento, precisó, tiene el objetivo de integrar información para el diseño de políticas públicas para la preservación de dichos insectos, el impulso de la apicultura y el desarrollo sostenible.