Presentan dos proyectos de energías renovables para CDMX

Sheinbaum aseguró que con ello la CDMX se colocará a la vanguardia en las acciones de mejora del medio ambiente y atención al cambio climático

Foto: Obras por Expansión / Isaac Esquivel

El Gobierno de la Ciudad de México anunció este miércoles la puesta en marcha de dos proyectos de energías renovables.

El primer proyecto consiste en la instalación de paneles fotovoltáicos en los techos de la Central de Abasto (Ceda), mientras que el segundo se trata de la conversión de residuos sólidos urbanos en pellets de carbón vegetal, ya sea para termoeléctricas de CFE o alguna otra área industrial.

En videoconferencia, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum explicó que la Secretaría de Energía (Sener) ha apoyado en el proceso de ambos planes; además, detalló que en el primero trabajarán en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y en el segundo participará el Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Son dos proyectos de vanguardia para Ciudad de México, pero que además conviven con dos ejes sustantivos de la política energética del Gobierno de México, la primera es la soberanía, el que no dependamos tanto del exterior, ya lo estamos viendo ahora en la generación eléctrica y en el aprovisionamiento, oferta de energía en nuestro país”, sostuvo.

En el primer proyecto, la instalación de los sistemas fotovoltáicos se considerarán 32 techos de las naves con losas de concreto y la central solar será capaz de generar 18 Mega Watts, el equivalente a la energía utilizada en 15 mil hogares de la capital. 

Te puede interesar | Tras apagones, Sener pide a mexicanos ahorrar energía eléctrica

En ese sentido, la empresa eléctrica del Estado será la encargada de que se lleve a cabo la licitación y la supervisión de los trabajos.

Mientras que el segundo se llevará a cabo en la planta de composta ubicada al Norte del Aeropuerto Internacional Benito Juárez.

La primera es la soberanía, el que no dependamos tanto del exterior, ya lo estamos viendo ahora en la generación eléctrica y en el aprovisionamiento, la oferta de energía en nuestro país. Y, la segunda es el cuidado del medio ambiente, tanto en temas de contaminación local como la disminución de gases de efecto invernadero provocado por las termoeléctricas de Comisión Federal de Electricidad y el propio metano que produce una planta de composta o un relleno sanitario que almacena residuos orgánicos en la ciudad”, explicó.

Por último, Sheinbaum Pardo aseguró que con ello la capital del país se colocará a la vanguardia en las acciones de mejora del medio ambiente y atención al cambio climático.

Asimismo, añadió que en ambos casos se prevé que este año se lleven a cabo las licitaciones y el inicio de obra, la cual podría estar concluida en el primer semestre del 2022.

Con información de Excélsior y Diario de México

MSA