Pobreza laboral aumentó un 39.4% en primer trimestre de 2021

Un análisis del Consejo reveló que la pobreza laboral aumentó en 26 de las 32 entidades federativas

Pobreza laboral aumentó un 39.4% en primer trimestre de 2021
Foto: Actualidad Laboral

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló este martes que la pobreza laboral, el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria, aumentó un 3.8 por ciento a nivel nacional entre el primer trimestre de 2020 y el mismo periodo de 2021, al pasar de 35.6 por ciento a 39.4 por ciento.

Un análisis del Consejo reveló que la pobreza laboral aumentó en 26 de las 32 entidades federativas, siendo la Ciudad de México con una adición de 14.9 puntos porcentuales, seguido de Quintana Roo con 10.1 por ciento y Baja California Sur con 8.3 por ciento.

Por otro lado, los estados que lograron la mayor disminución anual en el porcentaje de pobreza laboral fueron Zacatecas con 3.8 por ciento, Nayarit con 3.6 por ciento, Chiapas con 1.6 por ciento, Oaxaca con 1.4 por ciento y Tamaulipas con 0.5 por ciento.

Entre los factores que contribuyeron a este aumento están el decremento anual de 4.8 por ciento en el ingreso laboral real, así como el incremento de las líneas de pobreza extrema por ingresos de 3.7 por ciento en las áreas urbanas y de 4.0 por ciento en las zonas rurales.

Por otro lado, la disminución del ingreso laboral real promedio se concentra en el primer y segundo quintil de ingreso, con disminuciones del 40.8 por ciento y 11.5 por ciento, respectivamente, mientras que en el 20.0% de la población con mayores ingresos (quinto quintil) esta disminución es de 1.5 por ciento.

Te puede interesar | 4T sube presupuesto militar; pero recorta el de seguridad pública

Esto se tradujo en un aumento de la desigualdad del ingreso laboral que, medido a partir del coeficiente de Gini, el cual pasó de 0.490 a 0.512 en el mismo periodo. 

El Coneval destacó que el poder adquisitivo del ingreso laboral también tuvo una disminución, al pasar de un millón 919.84 pesos a un millón 827.39 pesos, mientras que se observó un aumento del Índice de Precios al Consumidor (INPC), con inflación promedio anual de cuatro por ciento.

En el primer trimestre 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de cuatro mil 456.58 pesos al mes. El ingreso laboral mensual de los hombres ocupados durante este periodo fue cuatro mil 787.40 pesos y el de las mujeres, 3 mil 930.86 pesos. Lo que indica una brecha entre los ingresos laborales en este trimestre de 856.54 pesos. 

En torno al ingreso laboral real de las personas indígenas ocupadas fue de dos mil 173.14 pesos, es decir, menos del 50 por ciento del ingreso laboral real de los ocupados que no pertenecen a comunidades originarias, lo que se traduce en una brecha de dos mil 446.76 pesos. 

Con información de Animal Político y El Universal

MSA