El paquete de reformas a las leyes electorales, mejor conocido como “Plan B” de la reforma electoral, que fue aprobado anoche en el Senado de la República, regresó esta mañana a la Cámara de Diputados, en donde se discutirá en el pleno.
Después de más de 18 horas de discusión, la Cámara de Senadores avaló el “plan B” del presidente Andrés Manuel López Obrador, al cual de último momento regresaron los puntos que beneficiaban a los partidos aliados a Morena, el PVEM y PT, mejor conocido como “cláusula de vida eterna”.
Partidos satélites podrán transferir votos para conservar registro
Dicha cláusula consiste la transferencia de votos, conservar el dinero que no se gaste al año, la transferencia de votos entre partidos que sean integrantes de una coalición para que conserven su registro escudados en la postulación de candidaturas comunes y que no haya multas por padrones irregulares.
Aunque el lunes pasado en la Comisión de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda en el Senado modificaron estas dos minutas en materia electoral para eliminar puntos considerados como inconstitucionales, en el pleno de la Cámara alta, los senadores de Morena, PVEM y PT quitaron estos cambios.
El artículo con la modificación que se agregó nuevamente fue “los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común, en ese caso aparecerán en un mismos recuadro de la boleta y deberán celebrar un convenio de distribución de votos”.
Te puede interesar | Funcionarios clave del INE renuncian mientras se aprueba plan B de AMLO
Uno de ellos fue una reserva presentada por el senador del PVEM, Israel Zamora, para modificar el artículo 12 de la Ley General de Procedimientos y Electorales para permitir la transferencia de votos entre los partidos políticos mediante una candidatura común.
Con ello, el artículo que se regresa a la ley, pues había sido retirado en las comisiones del Senado por inconstitucional, fue “los partidos políticos podrán postular candidaturas bajo la figura de candidatura común, en ese caso aparecerán en un mismo recuadro de la boleta y deberán celebrar un convenio de distribución de votos”.
También avalaron que los partidos puedan quedarse con los remanentes presupuestales, que el INE no podrá multar a los partidos políticos que no verifiquen su padrón electoral y regresaron la existencia de la Sala Regional Especializada, la cual era eliminada en lo aprobado por la Cámara de Diputados.
“Los partidos políticos en caso de así decidirlo podrán utilizar los remanentes de sus recursos públicos y privados para los fines que constitucionalmente les fueron otorgados subsecuentes ejercicios fiscales, así como también podrán utilizarlos para la elección federal o local siguiente”, señala la modificación al artículo 25 de la Ley General de Partidos Políticos impulsada por el PVEM.
Senadores avalan modificar estructura del INE
Otro de los cambios que vienen desde la Cámara de Diputados es modificar la estructura orgánica del Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que estarán desapareciendo la estructura permanente subdelegacional y reduciendo el Servicio Profesional Electoral.
Esto implicará, según cifras de este órgano electoral, despedir a 8 de cada 10 personas que integran el servicio civil de carrera.
Estas reformas también establecen reducir los salarios de los consejeros, quienes ganan más que el mandatario federal, así como eliminar los fideicomisos y destituir a su secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina.
En este último punto, los consejeros del INE señalaron que por ello impulsarán una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya que el secretario Ejecutivo fue nombrado según lo establece la Constitución.
Por su parte, la oposición había fijado una postura en contra de la reforma, al afirmar que tiene importantes vicios de inconstitucionalidad, es regresiva, abre la puerta a elecciones de Estado, “a la prostitución electoral por medio de acuerdos inconfesables”, al fraude al votar sin credencial de elector y al riesgo de la no instalación de casillas y manejar el padrón electoral con fines políticos.
Debido a que los senadores realizaron modificaciones a la reforma original que se propuso en San Lázaro; y deberá pasar de nuevo por la discusión y votación, antes de ser avalada, por lo que la iniciativa regresará a la Cámara de Diputados, en donde se piensa que sea aprobada vía “fast track”.
Con información de Telediario y El Universal
MSA