Home Blog Page 11418

¿De verdad cayó la degolladora?

Habitantes de los barrios Pescadores y Labradores, niegan que la mujer detenida por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), en realidad sea “La Degolladora”, argumentando que su fisonomía no concuerda con los testimonios de las víctimas, por lo que advierten que continuarán con los rondines armados con palos y armas blancas para defender a sus familiares.

Luego de darse a conocer la detención de Itzel Nayeli García Montaño, de 22 años de edad, identificada como “La Degolladora”, habitantes de Chimalhuacán sostienen a Letra Roja que desde antes de que la noticia llegara a los medios de comunicación, ya había habido ataques a mujeres, sin que la autoridad hiciera nada.

“Desde hace muchos años se sabe que a la altura de la última torre (décima torre) han atacado y matado a mujeres, pero no se ha investigado porque la gente no denuncia por miedo a no sé qué”, señala Salvador, bicitaxista que hace base en el Mercado 12 de octubre, a un costado de la Avenida Las Torres, una de las vías primarias de Chimalhuacán.

La captura de la presunta asesina no ha calmado los ánimos en el Municipio, ya que aseguran es una mentira del gobierno para ocultar que no sabe ni el nombre de quién comete los asesinatos en Chimalhuacán.

Fredy Hernández, estudiante de preparatoria señala que “La Degolladora” se hacía acompañar por un hombre quien le ayudaba a cometer sus crímenes, por lo que a través de redes sociales, pide a la población estar alerta y avisar si ven algo raro, “hay que lincharlo como se merece”.

La detención de “La Degolladora” fue el tema del día entre habitantes de la parte baja de Chimalhuacán, (lugar donde se cometieron los siete ataques). Algunos dicen que la mujer se trasladaba en motocicleta, por lo que piden investigar a una banda dedicada al robo a mano armada que se desplaza en motocicletas.

La psicosis por “La Degolladora”, llegó a tal extremo que autoridades locales ordenaron pegar carteles en casas y edificios de la entidad con los números de contacto de la dirección de Seguridad Pública local, Protección Civil y bomberos, rescate municipal, atención ciudadana y prevención del delito.

Tras la publicación de la fotografía, Valeria Mejía del barrio Pescadores sostiene que la autoridad sólo está armando una historia y una agresora. “La fisionomía no concuerda, ni altura ni estructura de la descrita por sus víctimas. Mientras que su hermano Víctor sostiene, “ya encontraron a su Chupacabras”.

En tanto, la Procuraduría del Estado informó que la denominada “Degolladora” cuenta con tres órdenes de aprehensión en su contra.

El Municipio de Chimalhuacán informó que durante el mes de septiembre se realizaron 853 operativos de seguridad en coordinación con la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CES) y la Base de Operaciones Mixtas (BOM), de los cuales 50 por ciento se efectuaron en el cuadrante donde se registraron ataques de la “Degolladora”, es decir en los barrios Labradores, Ebanistas, Hojalateros y Pescadores, sin que se lograra su pronta detención.

En este mismo periodo, se atendieron tres mil 384 llamadas de auxilio, de las cuales dos mil 589 correspondieron a emergencias.

Tomado de Letra Roja

AMLO explica de qué vive

Luego de años de que muchos han preguntado de qué vive Andrés Manuel López Obrador…

Luego de años de no saber cómo paga sus giras, sus mítines y sus gastos cotidianos…

Luego de años de querer saber cómo vive un hombre sin trabajar y sin pagar impuestos…

Andrés Manuel López Obrador finalmente respondió a estas preguntas.

En su página de Facebook, el tabasqueño dijo:

“Así como fue un acierto crear MORENA cuando la mafia del poder terminó de poner a su servicio a todos los partidos, incluido el PRD, ha sido también importante nuestra perseverancia. Imaginemos si después del fraude del 2006 o del 2012 nos hubiésemos retirado o vendido, en la actualidad no habría nada de oposición real al régimen ni esperanza alguna de cambio verdadero.

“Por eso representantes y achichincles de la mafia del poder cuestionan que llevamos más de 10 años haciendo campaña porque quisieran que no existiéramos, que nadie los enfrentara.

“También gritan preguntando de qué he vivido en todo este tiempo. Para mejor información que consulten al CISEN, es decir, a los espías de Gobernación, pero no dejo de responder que mis modestos gastos los cubro con aportaciones legales que recibo de miembros de nuestro movimiento, que nunca me ha interesado el dinero, aunque reitero que no todo el que tiene es malvado, y termino diciendo que si fuera corrupto ya me hubiesen callado o destruido. Mi escudo principal siempre ha sido la congruencia y la honestidad”.

¿Usted le cree?

Ponen a Nico en su lugar… en la basura

El jefe delegacional en la Cuauhtémoc –Ricardo Monreal–, debe ser un hombre muy generoso.

Sin explicar por qué, para qué o de parte de quién, el zacatecano dio empleo a Nicolás Mollinedo, mejor conocido como “Nico”. O si lo prefiere, el chofer de Andrés Manuel López Obrador.

Resulta que Monreal decidió convertir a Nico en el jefe de los basureros y barrenderos. Sin embargo, como el cargo le habría parecido poca cosa, el magnánimo Ricardo Monreal adornó el nombramiento. A partir de ayer, Nico es el director de Recolección y Tratamiento de Residuos Sólidos de la delegación Cuauhtémoc.

A todas luces, el delegado puso a Nico en su lugar.

Pero hay más. El verdadero problema es que Ricardo Monreal está haciendo todo lo que dijo que no haría. Y es que, el hombre que dijo que no gobernaría con cuotas y que no pagaría favores con espacios de poder… hoy tiene al chofer de su jefe como director de los barrenderos. ¡Chulada..!

Edgar Elías Azar, ¿engaña con la verdad?

Desde hace días, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar, dejó correr la especie de que buscaría reelegirse en el cargo. Al instante, los detractores del Doctor Elías Azar acudieron a los medios y aseguraron –sin tener la razón– que es ilegal la reelección en el cargo. Y mientras unos dicen que se puede y otros dicen que no se puede, a los ojos de Garganta Profunda esto parece una práctica porril. ¿Por qué? Porque no sería la primera vez que un servidor público dice que quiere un cargo cuando, en realidad, busca otro. Es decir, que si bien el Doctor Elías Azar dice buscar la reelección, no sería extraño que tenga los ojos puestos en un asiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Mexicanos borrachos

Según la Cofepris –la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios–, en la delegación Iztacalco habrían decomisado poco menos de un millón de botellas de alcohol adulterado. Es decir, que si en esa delegación habitan 395 mil personas, habría poco menos de tres botellas de alcohol adulterado por cada Iztacalquense. O si lo prefiere, que si esta proporción se mantiene en el resto del Distrito Federal —donde habitan ocho millones de personas—, en la capital del país habría 24 millones de botellas de alcohol adulterado. Alguien tiene idea cuántos restaurantes, cantinas, antros, bares y supermercados venden esta porquería.

¿La CNTE va por Nuño?

Los que dicen ser maestros de Oaxaca y de Guerrero anunciaron un paro de labores para el próximo lunes 12 de octubre. Según dijeron, con esta interrupción de labores buscan presionar al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para que dialogue con ellos. A propósito, no está de más preguntar, ¿de qué hablarían los maestros de la CETEG y CNTE con el titular de la SEP? ¿Qué podrían decirle que no le dijeron, en su momento, al ex secretario Emilio Chuayffet? ¿Qué le dirían que no le dijeron al subsecretario de Gobernación, Luis Miranda? ¿Qué le dirían que no le dijeron al secretario de Gobernación Miguel Osorio? ¿Qué le dirían que no le dijeron al gobernador Gabino Cué? ¿Acaso les queda algo pendiente por decir? ¿No será que, en realidad, estos vividores quieren sacarle más dinero al gobierno federal?

El "niño" de 75 millones al mes

A propósito de las presuntas amenazas que recibió el delegado de Cuauhtémoc, el primer actor Ricardo Monreal, explicamos qué es el “niño” del que se habla en el mensaje intimidatorio.


 

El niño de 75 millones al mes

25 de junio de 2015

Muchos ingenuos creen que el ambulantaje —que convirtió al DF en la moderna Calcuta—, es una expresión social de la pobreza, el desempleo y la supervivencia.

Otros creen que la proliferación de ambulantes en calles y avenidas de la capital es lo más parecido a la “maldición” socialista de que tarde o temprano los pobres desesperados bajarían de las montañas para asaltar las ciudades y saquear a los acaudalados.

Lo cierto, sin embargo, es que el ambulantaje en el Distrito Federal es el “negocio negro” más rentable en lo político y lo económico, para líderes y gobernantes de las llamadas izquierdas; los mismos que en los últimos 20 años se han adueñado de la capital del país hasta convertirla en paraíso del ambulantaje.

Sea el PRD, Morena, el PT o Convergencia; todos los partidos de la izquierda —también el PRI y hasta el PAN—, tienen sus respectivos cotos de ambulantes que crean de acuerdo a la necesidad de clientelas políticas y financiamiento económico para la actividad política.

En el caso del PRD y de Morena, el ambulantaje fue estimulado, cultivado y protegido por líderes como Martí Batres, René Bejarano, Héctor Serrano y muchos otros jefes de las llamadas “tribus”, quienes valen tanto en sus respectivos partidos, a partir de las clientelas de ambulantes, taxistas, comerciantes, tianguistas y hasta pedigüeños.

Para las izquierdas, para el PRI y hasta para el PAN —en Benito Juárez—, todas las formas del ambulantaje son un jugoso negocio en efectivo y un caudal de votos contantes y sonantes. Bueno, el negocio político y económico es tan boyante que hoy nadie tiene control sobre el número de ambulantes y sobre las rentas económicas y políticas que genera.

Por eso, para entender el fenómeno y la mina de oro que significa, vamos al ejemplo la delegación política de Cuauhtémoc —una delegación equivale a un municipio en el resto de las entidades del país—, que es la de mayor ambulantaje en el país, la más rica en la capital y asiento de los llamados “giros negros”.

El PRD, como saben, fue derrotado en la delegación Cuauhtémoc, en donde el ganador fue Ricardo Monreal, por las siglas de Morena. En esa demarcación viven casi 600 mil habitantes y existen registrados por lo menos 50 mil ambulantes que ocupan el 16% del las calles de las casi 40 colonias que la componen. Lo curioso es que cuando el PRI perdió Cuauhtémoc, hace casi 20 años, los ambulantes sólo ocupaban el 3% de las calles.

¿Por qué los gobiernos del PRD hicieron crecer el ambulantaje hasta niveles de escándalo?

Por dos razones. La primera, por la clientela de votos. Y la segunda, el fenómeno de El niño. Y no, en el DF El Niño no es una perturbación meteorológica. El niño es “el paquete, que en forma de niño envuelto” entregan cada mes al jefe delegacional por concepto del pago del uso de suelo para los ambulantes.

Y si Cuauhtémoc tiene 50 mil ambulantes, que trabajan 30 días del mes y pagan 50 pesos por metro cuadrado de sus puestos, la ganancia mensual es de 75 millones de pesos, en efectivo y libre de impuestos.

De esos 75 millones de pesos mensuales por lo menos 50 millones son repartidos entre líderes, políticos y jefes policiacos. Al final, en Cuauhtémoc el jefe delegacional recibe un niño de por lo menos 25 millones de pesos, contantes y sonantes.

En el Distrito Federal nacen al mes 16 niños con “torta” millonaria que beneficia a 16 jefes delegacionales. Por eso nadie toca a los ambulantes, que crecen sin control. ¿Habrá niño para el jefe de Gobierno? Al tiempo.

 

www.ricardoaleman.com.mx
twitter: @ricardoalemanmx


TOMADO DE EL UNIVERSAL

 

Ricardo Monreal, ¿en peligro o en campaña?

Esta mañana nos enteramos que los muros de la delegación Cuauhtémoc, en el Distrito Federal, amanecieron con mensajes amenazantes en contra del delegado Ricardo Monreal.

Según se dijo, la política anticorrupción del político de Morena habría provocado amenazas de muerte.

A propósito, vale la pena preguntar, ¿realmente está en peligro la vida del delegado? ¿o será que estamos ante la campaña adelantada por la jefatura de gobierno del Distrito Federal?

La pregunta no es ociosa porque, en los cuatro meses transcurridos desde la elección del siete de junio; el delegado Ricardo Monreal parece vivir en campaña permanente. Van las pruebas:

10 de junio: Ricardo Monreal instaló una mesa para recepción de quejas y denuncias ciudadanas.

22 de junio: Monreal puso en marcha una serie de recorridos –y la respectiva cobertura mediática– por 33 colonias de la delegación.

2 de julio: El delegado anunció una petición de suspensión de verificaciones a comercios, como medida para evitar la corrupción.

17 de julio: El de Zacatecas interpuso denuncias penales en contra de ex delegados y servidores públicos que tuvieron conductas antijurídicas durante su mandato.

22 de julio: Ricardo Monreal implementó un programa de amnistía laboral para detectar a servidores públicos y otros trabajadores de la delegación que cobraban sueldo sin presentarse a realizar sus actividades.

26 de julio: Monreal expuso un programa para detectar las deficiencias del servicio de recolección de basura y para mejorar condiciones laborales para los empleados del sector.

29 de julio: El delegado elaboró un proyecto para la promoción de la cultura y las artes.

1 de agosto: El también ex senador construyó cuadrillas de obras y servicios urbanos en algunas colonias de la delegación para mejorar luminarias y quitar baches.

6 de agosto: El nuevo jefe delegacional aseguró que en el futuro negarán permisos que promuevan el ambulantaje, pero que no se criminalizará dicha práctica de comercio.

10 de agosto: El zacatecano dijo que denunciará a los inspectores que han permitido la venta de cerveza en los tianguis de la delegación.

22 de agosto: La capacitación de contralores ciudadanos en materia de transparencia y rendición de cuentas también es una prioridad para Monreal.

4 de agosto: El delegado comenzó el proceso para dar mantenimiento y desazolve al drenaje de la delegación para evitar inundaciones.

7 de septiembre: El delegado dijo que modernizaría el reloj checador de los empleados delegacionales con el fin de gestionar la planta laboral.

19 de septiembre: Después de informar que hay 528 edificios vulnerables en la Cuauhtémoc Ricardo Monreal comenzó a trabajar en un Atlas de peligros y riesgos para prevenir a los vecinos.

3 de octubre: El jefe de la Cuauhtémoc pacto un programa de trabajo en conjunto con la CFE para evitar obras inconclusas que perjudican la movilidad.

4 de octubre: Ricardo Monreal inició la investigación sobre envenenamiento de perros en el parque México.

Por eso insistimos, ¿Ricardo Monreal está en peligro o en campaña?

Lo que no mata fortalece; liberan al hermano de ex gobernador de Guerrero

A muchos no les gusta que se recuerde a Porfirio Díaz. El disgusto proviene de que fue un hombre sanguinario con los indígenas y, a pesar de fuerza política, no disminuyó el número de pobres.

En positivo y desde una visión política, Díaz le dio al país tranquilidad y, es cierto, con el uso de la fuerza, en muchas ocasiones desmedida. Sin embargo, duró 30 años y en este tiempo el país sufrió un cambio con la llegada de la incipiente industrialización.

El desgaste del poder, aunado al avance de la edad del general y a las ambiciones de sus aliados (Limantour y Reyes), devino en el cambio con Francisco I. Madero.

El método para llegar al poder en este periodo — conocido como Revolución Mexicana– fue el uso de las armas. Asesinaban al presidente; el primero fue Madero, le siguió Huerta, luego Carranza, y por último Obregón, por mencionar a algunos; hasta que llegó Plutarco Elías Calles y otra vez con el uso de la fuerza política y militar pacificó los ánimos.

Los siguientes 72 años con el PRI en el poder regresó la tranquilidad.

La política se convulsionó hasta los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu en 1994.

Desde entonces ya no ha habido magnicidios. Y de manera paralela arribó la democracia; es decir, la lucha del poder con la legitimidad de la mayoría de los votos.

También es cierto: entre los políticos hace falta que haya castigo a quienes abusan del poder. Todavía, en ese ámbito, continúa la impunidad.

Gracias a esos excesos es que se escribe que la política es como la rueda de la fortuna. Unos momentos se encuentran arriba y otros abajo; no desaparecen.

Como tampoco los entierran físicamente como aconteció durante la revuelta armada.

La clave para conservarse en el poder, dicen algunos políticos pragmáticos, se encuentra en aprender a no pelearse “ni siquiera con quien hace la limpieza”, porque en una de esas “suertes” y a lo mejor le cae la buena casualidad a esa “intendente” y puede ubicarse arriba, en un sitio de mando.

Otros políticos entienden que no existe la suerte, sino más bien es la oportunidad de cosechar amistades.

Con este último párrafo deseo ilustrar que el exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, trae, como alguna ocasión mencionó Rubén Figueroa Figueroa, “el manto del Señor”, pues, como se puede observar, sigue con poder en la entidad.

Y para hacerlo patente, acaban de exonerar a su hermano Mateo de algunos delitos ante la Procuraduría General de la República.

Aguirre Rivero respira y, muy fuerte, y, eso indica que goza de cabal salud política. La política estrangula, pero no suprime. O como la sentencia la siguiente frase: lo que no mata, fortalece.

Exhiben las mentiras de Proceso

Una vez más, Proceso ha quedado expuesto como un medio que inventa verdades. O, si se quiere, que miente con toda desvergüenza.

Hoy Juan Carlos Romero, colaborador de Letras Libres, evidencia las trampas a las que recurrió Jenaro Villamil –reportero estrella de Proceso y defensor de la verdad– para acusar a Joaquín López Dóriga de recibir “chayote”.

Asimismo, Romero señala la manipulación de la que Proceso se valió para “denunciar” que el gobierno federal quiso “arrasar” la normal de Ayotzinapa.

¿Qué tal los métodos del periodismo comprometido y con causa?

La Otra Opinión reproduce el texto íntegro de Juan Carlos Romero.


Si los datos no nos apoyan… (I)

El equipo editorial del semanario Proceso puso en su portada del pasado 26 de septiembre lo que se pretendía fuera una suerte de certificado de defunción de la carrera del periodista Joaquín López-Dóriga: la copia de un supuesto cheque emitido a su nombre por el Gobierno del Estado de México que mostraba —según el reportero Jenaro Villamil— los negocios que el conductor ha hecho al amparo del gobierno.

En páginas interiores, la afirmación era contundente: “Proceso tiene copia de un cheque, fechado el 20 de mayo de 2012 y emitido por la Secretaría de Finanzas del Estado de México por 464 mil pesos a nombre de Joaquín López-Dóriga, pero la entidad gobernada por Eruviel Ávila no ha precisado los contratos firmados con el conductor del noticiario estelar de Televisa”.

Pero Proceso no tenía copia de cheque alguno. Su reportero usó una imagen alterada que circula en internet desde mayo de 2012 como supuesta evidencia de los pagos realizados al periodista para hablar bien de Enrique Peña Nieto. Era evidente que el nombre, la fecha y el monto estaban escritos con tipografías diferentes; un montaje burdo, pero útil para encender en tiempos electorales a un sector militante e incauto.

Un ejercicio mínimo de verificación habría permitido comprobar que el RFC del propietario de la cuenta origen del cheque era de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de Jalisco, pero antes de poner a circular la imagen esta fue sometida a una segunda manipulación para hacer menos legibles esos detalles.

Villamil y Proceso presentaron como auténtico un documento falsificado con photoshop a pesar de que hoy es posible hallar la imagen original del cheque, escaneado en alta resolución, con datos claros y en una sola tipografía, expedido en 2011 en beneficio del ayuntamiento de Teocaltiche.

En la página 10 de la misma edición del semanario se publicó una entrevista con el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, a quien se atribuían afirmaciones como que el gobierno federal había pretendido, en diciembre pasado, “arrasar” con la Normal de Ayotzinapa sin importar si eso significaba un baño de sangre, y que había tenido conocimiento de ello gracias un diálogo, vía internet, con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Unas horas después de la publicación, el gobernador reaccionó con extrañeza. No solo no había existido tal conversación con el secretario de Gobernación, sino que nunca habían tenido contacto vía telefónica o por internet. Es decir, la reportera había desvirtuado el sentido de varios tramos de la entrevista.

Por ejemplo, mientras en la conversación con la periodista él había mencionado el despliegue de 12 mil efectivos del Ejército y mil 200 de Gendarmería como parte de un plan para blindar los límites de Guerrero con los estados de Michoacán y Morelos, en el relato de la reportera los efectivos federales se convirtieron en refuerzos del supuesto ataque contra la Normal.

Ortega fue más allá. En una nota aclaratoria enviada al semanario señaló las expresiones inventadas y entrecomilladas que la periodista intentó pasar como citas textuales. Obligada a reconocer su error, la reportera concedió que el gobernador no habló nunca de baños de sangre ni de arrasar la escuela. Incluso admitió haber mutilado la respuesta negativa del entrevistado a la pregunta de si desde el gobierno federal se le había pedido reprimir a los estudiantes.

Sin embargo, a la réplica del político, la periodista respondió acusándolo de estar “empeñado en la literalidad”. Más aún, buscando justificarse, argumentó que las palabras y expresiones con las que había vestido su texto eran sinonimias: “Téngase en cuenta que entre las acepciones del verbo ‘arrasar’ se encuentran las de ‘entrar en casa ajena contra la voluntad de su dueño’, ‘vencer o superar alguna dificultad o inconveniente’”. La reportera volvía a equivocarse en algo: las acepciones transcritas correspondían al verbo “allanar”,  no a “arrasar”.

José Manuel Burgueño intenta explicar en La invención en el periodismo informativo la tergiversación e invención de hechos. Tras estas malas prácticas, dice, se encuentran periodistas con bajo nivel de compromiso ético, perezosos practicantes de la información no contrastada, sin el talento habilidad para conseguir la historia de otra forma. Si la verdad se niega a colaborar, ellos elaboran algo más atractivo, o como lo expresaba el brasileño Nelson Rodrigues: “si los datos no nos apoyan, peor para los datos”.

Cuando un medio miente, envenena la colectividad. Desvirtúa lo que podría haber sido una aportación a la denuncia, porque ante la incapacidad para encontrar una historia verdadera, se fuerza la realidad para que refleje la parte de la verdad que supuestamente busca el periodista. En cualquier caso, se comete un fraude, se engaña al lector, pues se traiciona el acuerdo tácito de confianza depositado por el público en el informador: un periodista responsable nunca (nunca) falsifica.

Cuando se carece de mecanismos de control al interior de una redacción, cuando no se puede actuar con honestidad y transparentar ante el lector las decisiones editoriales, la integridad profesional es sustituida con una sección de cartas en la penúltima página, que sirve como cementerio de desmentidos y malas prácticas periodísticas.

Eso, en el mejor de los casos. De la imagen manipulada, publicada en su portada, Proceso y su reportero han guardado silencio. Ni una explicación a los lectores.


TOMADO DE PROCESO

Veracruz. Las cuentas de Javier Duarte.

En Veracruz se renovará al jefe del Ejecutivo estatal por un periodo de dos años. Además, el próximo año también se votará por 50 diputados al Congreso local;  de esta cifra, 30 serán elegidos por mayoría relativa y 20 por principio de representación proporcional.

En la lista nominal de Veracruz  se observa el mayor número de electores -en comparación con otras entidades que cambiarán de representantes- con casi 5.6 millones de ciudadanos.

Javier Duarte de Ochoa es quien hasta hoy ocupa la gubernatura de la entidad, luego de que el 4 de julio de 2010 se celebrará una contienda reñida entre él y el candidato del PAN, Miguel Ángel Yunes. La diferencia que lo coronó con la victoria fue de 2.7 por ciento. La elección fue impugnada pero cuando concluyó el proceso, Duarte fue declarado gobernador electo.

Veracruz es otro de los Estados que no cumplieron con el objetivo de generación de empleos. A principios de sexenio se prometieron 13 mil 100 vacantes por cada tres meses transcurridos. Sin embargo, el reporte más reciente deja ver que unas 18 mil 155 personas perdieron su empleo.

Por otro lado, el 52 por ciento de la población de la entidad no puede adquirir una canasta básica con el dinero de su sueldo. A principios de la administración de Duarte la cifra era de 49.1 por ciento.

Al término de 2010, la entidad tenía una deuda pública de 21 mil 499 millones de pesos, la cual hasta principios de 2015 casi se había duplicado con un monto total de 40 mil 952 millones de pesos.

Este año el crecimiento económico estatal es de 0.8 por ciento, 1.2 por ciento menos que a finales del 2010, cuando la cifra era de 2.2 por ciento. Cabe señalar que en el tercer trimestre del 2012 los números superaron la meta de 6 por ciento y alcanzaron el 7.6 por ciento.

Desde diciembre de 2010 -fecha en la que Duarte tomó posesión del cargo- la administración del priista se ha caracterizado por la opresión constante a la libertad de expresión. De hecho, Veracruz es el estado con el mayor número de periodistas asesinados.

Por otro lado, el gobernador ha destacado por sus declaraciones fuera de lugar, por ejemplo:

“Este hecho confirma esta triste realidad, los que eligen mal terminan mal, al final el crimen paga mal”, dijo Duarte de Ochoa con respecto al hallazgo de 31 cuerpos que fueron abandonados en Boca del Río, el martes 20 de septiembre del 2011. Hubo quienes consideraron que ningún crimen debe ser justificado bajo ninguna circunstancia.

“En Veracruz se ensancha y se permite escuchar todas las voces”, dijo el gobernador cuando la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos AC le otorgó el 2 de abril del 2013 un reconocimiento debido a los esfuerzos del Estado por garantizar la libertad de expresión. Sin embargo, en ese mismo año, Veracruz era la entidad con más crímenes registrados en contra de periodistas.

”Si Veracruz fuera un país estaría entre las 20 economías más grandes del mundo”, señaló el mandatario al periódico de circulación nacional, Milenio. No obstante, el 58 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza.

“Antes se hablaba de balaceras y asesinatos, de participación de la delincuencia organizada, y hoy hablamos de robos a negocios, de que se robaron un Frutsi y unos Pingüinos en el Oxxo”, afirmó Duarte, en Boca del Río. Sin embargo, el periódico El Financiero señaló que hasta agosto de este año, en el sexenio de Javier Duarte se tenían registrados 19 mil 623 vehículos robados sin violencia, 6 mil 457 automóviles robados con violencia, mil 563 denuncias por extorsión, 404 casos de secuestro y 3 mil 208 homicidios dolosos.

“Pórtense bien, todos sabemos quiénes andan en malos pasos, dicen que en Veracruz sólo no se sabe lo que todavía no se nos ocurre. Todos sabemos quiénes de alguna u otra manera tienen vinculación con estos grupos […], todos sabemos quiénes tienen vínculos y quiénes están metidos con el hampa […], pórtense bien por favor, se los suplico. Vienen tiempos difíciles. Vamos a sacudir el árbol, y se van a caer muchas manzanas podridas”, agregó el mandatario el 30 de junio de este año.

En otro sentido…

El alcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, dijo estar siendo perseguido políticamente por el gobernador de la entidad.

En la nómina del Estado, parientes cercanos al Duarte de Ochoa poseen cargos importantes y ostentan salarios muy altos.

La Universidad Veracruzana corre el riesgo de desaparecer debido a que la administración de la entidad no ha pagado subsidios por 100 mil 7 millones de pesos.

El presidente nacional del PRD acusó a Javier Duarte de haber manipulado las pasadas elecciones en el Estado, imponiendo a funcionarios del INE quienes supuestamente abrieron varios paquetes electorales.

Congreso NL, todos miedosos y el que habla… un tonto

Hace días, en este espacio exhibimos a Roberto Carlos Flores Treviño.

En ese entonces, Flores Treviño era la propuesta para encabezar la Procuraduría de Nuevo León. La postulación, evidentemente, la hizo el gobernador Jaime Rodríguez, el Bronco.

A Roberto Flores Treviño lo expusieron en un presunto acto de tráfico de influencias.

Y es que –gracias a una grabación que difundió el portal Letra Roja–, se supo que el aspirante a gobernador ofreció su apoyo para “sacar del apuro” a un tal “Beto”. Este individuo fue detenido con casi un centenar de cartuchos de 0.45 milímetros.

La lógica indicaría que el congreso neolonés consideraría el hecho y se tomaría algo de tiempo para emitir su deliberación. Incluso algunos esperarían que los diputados echarían abajo la propuesta.

Sin embargo, esto no ocurrió. De hecho, pasó lo opuesto.

El congreso de Nuevo León aceleró los trámites y ratificó a Flores Treviño. Pero hay más. La aprobación de Roberto Flores ocurrió a pesar de que el acto no figuraba en la agenda legislativa. O si lo prefiere, se trató de un albazo.

Y si cree que aquí termina el escándalo, se equivoca. Resulta que ningún legislador –del PAN, del PRI o del PRD–, quiso dar el rostro.

En éste y otros espacios se trató de contactar a las bancadas neolonesas y ninguna acusó recibo. Ni los tricolores, ni los azules, ni los amarillos respondieron por la designación apresurada o por las observaciones en contra del procurador.

Y todavía hay más. Resulta que el diputado que sí dio el rostro, que sí acusó recibo y que sí respondió a las acusaciones… habría hecho mejor en guardar silencio.

En entrevista para La Otra Opinión, el diputado Samuel García del Movimiento Ciudadano aseguró que no hubo premura en la ratificación. Simplemente, matizó, existía un acuerdo entre los legisladores y no vieron la necesidad de prolongar la discusión.

Además, en palabras de Samuel García, los partidos decidieron no ser un obstáculo a los deseos del gobernador Bronco.

Es decir, que las bancadas en el Congreso demostraron –desde el arranque de la legislatura–, que no serán un contrapeso, que ya doblaron las manos ante el gobernador, que son unos miedosos y que quienes deciden levantar la voz… serían más útiles si guardaran silencio.

¡Ése es el gobierno independiente de Nuevo León!