Home Blog Page 11410

L12 estará libre de vagoneros y bocineros: Gaviño

Luego que se hizo pública la cantidad de niños y niñas que piden dinero en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el director del medio –Jorge Gaviño–, aseguró que se trata de una ofensa a la sociedad y al Estado Mexicano.

En entrevista para La Otra Opinión, Gaviño adelantó una reunión con la secretaria del Trabajo, Amalia García, con quien diseñó un programa especial de becas y estímulos para brindar atención especial a los niños que piden dinero en el subterráneo.

A su vez, el director de STC recordó que la legislación vigente castiga la explotación de menores y advirtió que cuentan con evidencias –como audios y grabaciones– de adultos que entregan mercancía a niños que luego las venden en andenes y vagones.

Es decir, que existen pruebas de una red de explotación de niños en el Metro y se actuará en consecuencia.

Sobre los policías corruptos, el mismo Gaviño advirtió que no se tolerará la inercia que, durante años, permitió que los vagoneros operen frente a la indolencia de los agentes.

Por todo lo anterior, el Sistema Metro ya puso en marcha un esquema de investigadores en las 11 líneas del Metro con tal de identificar y señalar a los vendedores que ignoran y violan la ley.

Finalmente, Jorge Gaviño ratificó que la mitad de la Línea 12 volverá a funcionar a finales de este mes y que, como se venía haciendo, no se permitirán vagoneros y tampoco bocineros, ¿será?

Para conocer el tamaño del problema, compartimos las siguientes cifras:

  • Hay 547 niños que trabajan como vagoneros o que se dedican a pedir limosna en los convoyes del metro.
  • 148 de esos menores comercian alguna mercancía en los pasillos del Metro.
  • 213 son vagoneros.
  • 96 piden limosna en los pasillos.
  • 90 mendigan en los vagones del metro.
  • La línea 1 es la de mayor presencia de niños mendicantes. Circulan por sus instalaciones 101 menores dedicados a la limosna.
  • En las líneas 2 y 3 se reportan 83 y 90, respectivamente.
  • En la línea 12 no se reporta ningún caso –aún–.
  • El director del Metro, Jorge Gaviño, explica el fenómeno. Según él, a sabiendas de que la policía no actuará contra los niños, los padres los explotan obligándolos a mendigar.
  • Gaviño se comprometió a que en un periodo de 30 días –que empezó a correr el 02 de septiembre– el Metro estaría libre de “bocineros”. No habrá trato especial para invidentes, dijo Gaviño.
  • El STC Metro reporta que aún operan en 900 “bocineros” en sus instalaciones.
  • Se estima que hay, aproximadamente, 2 mil vendedores ambulantes en el Metro.
  • Se han identificado 25 puntos donde líderes de ambulantes distribuyen mercancía a sus “agremiados”. Destacan las estaciones “Zaragoza, Moctezuma, La Merced, Isabel la Católica, Tacubaya, San Antonio Abad, General Anaya, Hidalgo, Panteones, Niños Héroes, Miguel Ángel de Quevedo, Fray Servando, Coyuya, Constitución de 1917, Guelatao, San Lázaro y Oceanía”, informó Milenio.

 

Derecho de réplica, avance con claroscuros

A pocos les termina de quedar claro por qué, en una democracia, es necesario que exista una ley de Derecho de Réplica. ¿No basta con el compromiso ético de los medios o con el compromiso de los lectores?

Aparentemente no. Y es que, hace días, el Senado de la República aprobó la ley reglamentaria del Artículo 6 constitucional en materia de Derecho de Réplica.

Según se dijo, con esta ley, los medios de comunicación que hayan publicado o transmitido información falsa o inexacta estarán obligados a garantizar el derecho de réplica a cualquier persona u organismo que lo solicite.

Además, la ley incluye instrumentos jurídicos eficaces que permitan a los particulares exigir a los medios la rectificación de información falsa o inexacta, cuya divulgación le cause un agravio a su persona.

En entrevista para La Otra Opinión, el Doctor Raúl Trejo Delarbre celebró que, después de décadas de exigencias, finalmente exista un ordenamiento legal en materia de derecho de réplica. Por sí misma, continuó el experto, la ley es un avance.

Sin embargo, el Doctor Trejo Delarbre también argumentó que esta ley está repleta de tortuosidades. Por ejemplo:

Si un medio de comunicación se niega a publicar la réplica del particular, no existe una instancia ante la cual presentar una queja.

En otros países, explicó el académico, se sabe de consejos de prensa, de organizaciones de derechos humanos o de dependencias de gobiernos que se encargan de atender estas exigencias.

No obstante, eso no ocurre en México.

De acuerdo con la Ley de Derecho de Réplica, si un medio se niega a publicar un reclamo fundado, el particular deberá acudir a tribunales. Y eso, sentenció Trejo, vuelve inoperante la figura.

Además, la nueva legislación obliga al quejoso a presentar las pruebas de la falsedad del hecho que le imputan. Y entonces viene la pregunta, ¿cómo demostrar que alguien no es algo de lo que le acusan? ¿existe alguna forma de hacerlo?

Finalmente, también se obliga al ciudadano a exponer una copia del programa de radio o televisión en que ocurrió la injuria. Y entonces, insiste el experto, ¿no sería más sencillo que el gobierno solicitara las copias de los programas en cuestión? ¿qué efectividad tendrá el llamada de un particular ante un medio que, previamente, se negó a publicar una réplica?

A pesar de las inconsistencias, el Doctor Raúl Trejo Delarbre celebró que en el país exista una ley en materia de derecho de réplica y concluyó diciendo que si bien se trata de un avance, también es cierto que lo más pertinente es que los medios se conduzcan con una actitud ética. Es decir, que no debería ser necesaria la acción judicial para llevar a cabo una actividad que, en realidad, debería ser inherente al trabajo de los profesionales de la comunicación.

¿Qué debemos esperar de Laura Bozzo en el caso Iguala?

Dice la peruana Laura Bozzo que su equipo de investigadores realizará un trabajo especial sobre el caso Iguala.

¿Qué podemos esperar de esto?

¿Qué podría aportar la señora Bozzo al esclarecimiento de la noche de Iguala?

¿A quién le podría interesar lo que la señora Bozzo tenga que decir sobre la tragedia del 26 de septiembre de 2014?

¿Acaso Laura Bozzo presentará su propia verdad histórica?

¿Pronto veremos a Bozzo marchar junto con otros farsantes acusando a la autoridad de intentar vender una gran mentira?

¿Será que, igual que los peritos de la CIDH, la señora Bozzo hará negocio con la tragedia de Iguala?

¿Con qué nos intentará escandalizar esta experta de la alharaca?

¿Saldrá con la locura de que no son 43 los normalistas desaparecidos?

¿Dirá, como han dicho otros, que los normalistas no están muertos?

¿Podrá, acaso, proponer una versión más incoherente y descocada que las de farsantes como el señor José Torero?

No cabe duda, el negocio de la muerte es sucio, es ruin pero tiene muchos adeptos.

¿No que no? Sí hay crimen organizado en el DF

Durante años, los jefes de gobierno del Distrito Federal, sus procuradores de justicia y sus secretarios de Seguridad Pública han insistido que en la capital del país no operan los carteles del crimen organizado.

Durante los mismos años, la prensa, los expertos, la realidad y el sentido común se han dado a la tarea de contradecir los dichos de la autoridad.

Y es que, en la ciudad más poblada de México –y una de las más grandes del mundo–; donde además se concentran las vías de comunicación, los medios de transporte y los espacios de gobierno, es evidente que existe actividad criminal organizada.

Y si hacían falta pruebas, hace unas horas, la asociación de Empresarios y Comerciantes Unidos del Centro Histórico y del Distrito Federal denunciaron la pérdida de mil 186 millones de pesos por extorsiones en el primer cuadro de la capital del país.

De acuerdo con los denunciantes, en el Centro Histórico del Distrito Federal operan la Familia, los Zetas, los Aterrados, los Chineros, los Coreanos, los Nuevos Zetas y otros grupos delincuenciales que se llenan los bolsillos de dinero con actos de extorsión, robo y secuestro.

Según estos comerciantes, hay evidencias de que la actividad criminal también ha provocado daños económicos en colonias como Roma, Condesa y Polanco.

Si eso no es crimen organizado, ¿entonces qué es?

Frente a estas evidencias, luego de estos reclamos y ante esta realidad, ¿el jefe de Gobierno seguirá negando la existencia de criminales organizados en el Distrito Federal?

La doble moral por el Tribunal Superior de Justicia del DF

En el Itinerario Político de este jueves publicamos que la Morena de Andrés Manuel López Obrador intenta adueñarse del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

En ese espacio documentamos cómo el abogado Javier Quijano –presunto aliado de Obrador–, habría iniciado una campaña mediática y política en contra del actual presidente del Tribunal: e Doctor Edgar Elías Azar.

De diversas formas, los cercanos a Obrador insisten en la ilegalidad e ilegitimidad de la reelección de Elías Azar en la titularidad del Tribunal.

Y decimos que es una campaña mediática porque las reglas del juego indican, sin lugar a dudas, que la reelección de Elías Azar no sólo es legal sino legítima y posible.

Pero hay más. En la carrera por la presidencia del TSJDF, el Doctor Elías Azar compite con los magistrados Rafael Guerra Álvarez y Alfonso Guerrero Martínez.

Y no está de más señalar que el primero –Guerra Álvarez– llegó al cargo gracias a Marcelo Ebrard, que fue el abogado de Andrés Manuel López Obrador durante el juicio de desafuero y también fue asesor de la ex secretaria de Desarrollo Social del DF, Rosa Icela Rodríguez, quien fue acusada de hacer campaña a favor de Obrador con recursos del gobierno de Miguel Mancera. En resumen, es un alfil de López.

Pero hay más. El columnista Pablo Hiriart completó la historia.

En su columna en El Financiero, Hiriart señala a Rafael Guerra Álvarez como el abogado que liberó a todos los responsables de la masacre ocurrida en la discoteca News Divine.

¿Todavía hay dudas?

Los cercanos a Obrador y a Marcelo Ebrard mueven sus hilos para quedarse con el el control del Tribunal de Justicia del Distrito Federal. Y si no, al tiempo.

Se reúnen EPN y Ministros de la Corte, las 10 preguntas.

Para más de uno resulta peculiar –por decirlo suave– que el presidente Enrique Peña Nieto se reúna con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En una democracia, no debe ser extraño que las cabezas del poder Ejecutivo y del poder Judicial junten a dialogar.

No obstante, para nadie es un secreto que la Corte pronto tendrá dos vacantes en el Pleno.

Y tampoco es novedad que el presidente es el responsable de proponer a los seis candidatos a esos asientos.

Por eso preguntamos…

¿De qué hablaron el presidente y los ministros?

¿Acaso el mandatario pretendía llegar a un acuerdo con los ministros?

¿Será que el presidente quiso tirar línea?

¿Será que el presidente compartió con los ministros los nombres de sus “gallos” para ocupar una silla en el Pleno?

¿A poco los ministros, en pleno Siglo XXI, todavía se dejan mangonear por el presidente?

¿Si no fueron a que les tiraran línea, entonces por qué los ministros accedieron a reunirse con el presidente?

¿Será, acaso, que los ministros fueron a plantear sus condiciones de cómo –y quién–, debe llegar al pleno?

¿Son comunes estos encuentros?

¿El presidente se reunió con los ministros antes de proponer a Eduardo Medina Mora como ministro de la Corte?

¿Alguien creería la versión de que no se habló de sucesión en el Pleno de la Corte?

¿Por qué se reunieron el presidente y los ministros?

Video del Chapo, ¿Qué busca Alejandro Encinas?

Pocos saben qué pretende Alejandro Encinas cuando asegura que el gobierno federal esconde la información sobre el escape del Chapo Guzmán.

Y es que, basta una revisión de hechos y declaraciones para constatar que el senador se equivoca. En realidad, la existencia del audio nunca se puso en duda.

Por eso preguntamos, ¿qué busca Alejandro Encinas? ¿acaso quiere ganarse una “medallita”? ¿será que el senador intenta justificar su membresía en la Morena de López Obrador? ¿qué pretende?

La duda no es menor porque Alejandro Encinas no es el mejor ejemplo de rectitud.

Basta recordar la ocasión en que el señor Encinas apadrinó al primer narcodiputado mexicano.

Como sabe, el entonces diputado Encinas escondió en su camioneta y en su oficina a Julio César Godoy Toscano. Este individuo era buscado por la justicia a causa de su presunta cercanía con carteles criminales.

Sin embargo, tramposo y esquivo, Godoy Toscano se cambió el look, recibió apoyo del senador Encinas y tomó protesta como diputado.

Aparentemente, Julio César Godoy Toscano pretendía evadir la acción de la justicia desde el Congreso mexicano.

Hoy sabemos que, al paso de los días, la Cámara deDiputados desaforó a Godoy. No obstante, el daño ya estaba hecho. Incluso hoy, este pillo sigue libre.

¿Y a quién debemos el encumbramiento del primer narcodiputado y la subsecuente huida de este criminal? Al señor Alejandro Encinas. El mismo que hoy se desgarra las vestiduras acusando –sin fundamentos–, al gobierno federal.

Falso que Gobierno Federal ocultara audio del Chapo

Desde hace semanas, el senador Alejandro Encinas insistió que el gobierno federal manipula y falsifica la información relacionada con la segunda fuga del Chapo Guzmán.

Durante semanas, Encinas exigió se hiciera público el audio del momento en que Joaquín Guzmán abandonó el penal del Altiplano.

Y finalmente, este miércoles se comprobó que existe una grabación con audio. Es decir, que es posible escuchar los ruidos del antes, el durante y el después de la fuga del Chapo.

Luego de la revelación, el senador Encinas ha insistido que la autoridad trató de tomar el pelo a los mexicanos. Según el ex perredista, sería falsa la información que el gobierno federal entregó a las comisiones que investigan el caso.

Sin embargo, eso es falso. ¿Quiere pruebas? Va el recuento que exhibe la mentira del senador:

  • El 14 de julio, el entonces Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, sostuvo que, antes de la fuga de El Chapo, no se detectaron ruidos anormales. El Universal reporta que “Don Monte dijo a los medios de comunicación el 14 de julio que el video mostrado a la opinión pública no tenía audio”.
  • 7 de agosto. Tras una visita al penal del altiplano, el senador Alejandro Encinas exigió a la SEGOB entregar los videos con audio, pues, dijo, se estaba ocultando información relevante. Encinas aseguró que el CISEN monitoreaba no sólo el video, sino también el audio de las celdas.
  • 7 de septiembre. Se dictó auto de formal prisión contra dos agentes del CISEN y dos del Centro de Control De Monitoreo. Contrario a lo que se argumentaba, el juzgado señaló que no hubo fallas en el equipo de monitoreo y que los cuatro consignados no ejecutaron el protocolo de seguridad ni la normatividad a que el caso los obligaba. Se agregó que los equipos de monitoreo contaban con audio y video.
  • El 17 de septiembre. El senador Alejandro Encinas, integrante de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional del Congreso de la Unión, afirmó que existía una versión con audio del video donde se ve la fuga de El Chapo. Según Encinas, la propia SEGOB aceptó la versión de que el CISEN monitoreaba el penal del Altiplano. “El Cisen no solamente grababa la imagen sino también el audio, toda vez de que así se hacía el seguimiento de las conversaciones y los contactos que establecía Joaquín Guzmán Loera”, dijo Encinas.
  • Encinas agregó la comisión ya había solicitado el video, pero Felipe Solís Acero,  subsecretario de gobernación, se había negado a entregarlo argumentando que formaba parte de la averiguación previa de la PGR.
  • El 22 de septiembre. Renato Sales, relevo de Monte Rubido en la CNS, confirmó en entrevista radiofónica que el video de la fuga de El Chapo tenía audio, aunque “con ruidos confundidos con las obras del sistema Cutzamala”.
  • 14 de octubre. Se filtra a redes el video con audio donde se evidencia que, antes y durante la fuga de “El Chapo”, se escuchaban ruidos anormales en la celda.
  • 15 de octubre. En respuesta a la filtración, Renato Sales dijo que el gobierno nunca ocultó el video ni mintió sobre su existencia, pero que “no había condiciones para presentarlos”.

Otra de Obrador y la doble moral

Garganta profunda recuerda que el miércoles 31 de julio de 2002 –durante la visita del Papa Juan Pablo II a la ciudad de México–, Andrés Manuel López Obrador era jefe de Gobierno. También se acuerda que el tabasqueño se negó a acudir a la misa que ofició el Pontífice en la Basílica de Guadalupe. Según Obrador, es cristiano “pero también gobernante, y las cosas de la fe, la religión y las creencias es algo muy íntimo y personal”. Lo curioso es que es Andrés Manuel no rechazó las tres monedas con la imagen de Juan Pablo II que el mismo Papa le obsequió. Tampoco rechazó los 150 boletos con “los mejores lugares” para la misa de canonización de Juan Diego dentro de la Basílica de Guadalupe. Y para rematar, apenas ayer nos enteramos que durante su gira por Europa, López Obrador se acercó al Papa, le entregó una medalla y también una carta. ¿Dónde quedó la actitud republicana? No la hubo antes y no la hay ahora.

El Chapo, ¿quién miente?

La agenda de Garganta profunda no sólo está llena de teléfonos, también almacena momentos relevantes. Por eso, el autor de este espacio recuerda que el 14 de julio, a pocos días de la fuga de Joaquín “el Chapo” Guzmán; el entonces Comisionado Nacional de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido, aseguró no se registraron ruidos anormales en los precios a la fuga del narco. El 7 de agosto, luego de una visita al penal del Altiplano, el Senador Alejandro Encinas exigió que se hiciera público el video con el audio del día que se escapó el Chapo. El 7 de septiembre, cuando se dictó auto de formal prisión en contra de dos agentes del CISEN y dos trabajadores del centro de monitoreo del penal del altiplano, el juez del caso aseguró que los equipos de la prisión operaban óptimamente y que el monitoreo contaba con grabaciones de audio y de video. El 17 de septiembre, el mismo Encinas hizo pública la solicitud a la secretaría de Gobernación para conocer el audio de la fuga del Chapo. No obstante, relató Encinas, Felipe Solís Acero –subsecretario de Gobernación–, habría negado la petición con el argumento de que el audio es parte de la averiguación previa de la PGR. El 22 de septiembre, en entrevista de radio, el nuevo Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, confirmó la existencia del audio. Entonces, Sales advirtió que la grabación tenía “ruidos confundidos con las obras del sistema Cutzamala”. Finalmente, el 14 de octubre, se hizo público el video con audio del que todos hablan. ¿Quién mintió?

¿Tráfico de influencias en el gobierno de Aristóteles Sandoval?

El miércoles se confirmó la detención de Luis Daniel Peinado Portillo, joven de 19 años, presunto asesino del gimnasta olímpico Jaime Humberto Romero Moran —de 22 años— y de su amigo Rael Trejo Santos. A principios de año, en Guadalajara, una discusión terminó con la muerte de estos dos jóvenes. Y luego de 10 meses, la fiscalía de Jalisco detuvo “por simple coincidencia” al responsable del homicidio. Pero hay más. El mismo jueves se hizo público otro pleito de cantina. Otra vez fueron jóvenes, otra vez fue en Jalisco y otra vez hubo balas. De acuerdo con Garganta Profunda, Roberto López Rivera y su amigo Luis Iván Murillo Vargas se encontraban en un bar de Zapopan. Al calor de las copas, Murillo y Rivera habrían provocado a los jóvenes Brandon Ortega —de 18 años— y Cristian Rodríguez de 19. La discusión llevó a los golpes y –según los videos de seguridad–, Brandon Ortega disparó en cuatro ocasiones al joven Murillo Vargas. Resulta curioso que Roberto López Rivera, el amigo de la víctima, sea hijo del secretario de gobierno de Jalisco, Roberto López Lara. Y es curioso porque a pesar de que la dirección de Averiguaciones Previas de la Fiscalía del estado reconoció que se trata de este joven, el titular de la dependencia, Eduardo Almaguer, negó saber si el joven es –o no–, el hijo del secretario. ¿Tráfico de influencias?

El presidente y los ministros

A pocos días de que el presidente de la República envíe las dos ternas de candidatos a ocupar un asiento en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Garganta Profunda se enteró que el mismo Peña Nieto se reunió con los ministros en turno. Sin duda, las cabezas de los poderes Ejecutivo y Judicial tienen mucho de qué hablar. Sin duda, el presidente y los ministros comparten una ambiciosa agenda. Y sin duda, este tipo de reuniones deben ser relativamente frecuentes. No obstante, se antoja peculiar que el responsable de proponer a los candidatos a ministro se reúna con los ministros en funciones. A más de uno lo hace pensar mal. Por eso la duda, ¿de qué hablaron?

Responde CNS a Alejandro Encinas

A través de una carta, la Comisión Nacional de Seguridad respondió a los señalamientos que el senador Alejandro Encinas ha hecho sobre los videos de la fuga de El Chapo.

Reproducimos a continuación el texto íntegro.