Home Blog Page 11407

Linchamiento en Puebla, las preguntas

Algo muy grave ocurre en Puebla.

El 14 de octubre, habitantes de Tehuacán, trataron de linchar a un presunto secuestrador.

El 17 de octubre, habitantes de San Martín Texmelucan, intentaron linchar a un borracho que provocó un choque que dejó un muerto y cinco heridos.

El 19 de octubre, elementos de la policía rescataron a un presunto ladrón de un linchamiento en la colonia La Resurrección, en la capital poblana. 30 agentes policiacos recibieron lesiones de la turba.

Y el mismo 19 de octubre, dos presuntos encuestadores –a quienes confundieron con secuestradores–, fueron linchados en Ajalpan.

Los cuatro incidentes ocurrieron en Puebla.

Los cuatro intentos de linchamiento se dieron en un lapso de no más de cinco días.

En respuesta, el gobernador Rafael Moreno Valle cuestionó a quienes hacen justicia por mano propia, advirtió que no habrá impunidad y aseguró que se trata de hechos aislados. Según el panista, en Puebla no hay ingobernabilidad.

¿Ante qué estamos?

¿Qué ocurre en Puebla?

¿Por qué los habitantes de cuatro poblados distintos prefieren actuar en vez de confiar en las instituciones del Estado?

¿Por qué la autoridad poblana parece rebasada?

¿Por qué la población parece estar al borde del colapso?

¿Por qué basta una sospecha para incendiar los ánimos de decenas?

¿Por qué el rencor y el odio acumulado entre los poblanos?

¿Por qué el silencio de la autoridad?

¿Por qué la indiferencia de los medios?

¿Por qué la apatía de la sociedad civil organizada?

¿Por qué la ausencia de los alcaldes y legisladores?

¿Por qué la aparente desaparición de los partidos que se oponen al gobierno de Moreno Valle?

¿Estos son los costos de un gobierno de alianza?

¿Será que nadie se atreve a cuestionar las fallas evidentes de un precandidato presidencial?

¿Dónde están las organizaciones defensoras de derechos humanos?

¿Dónde los preocupados por el debido proceso?

¿Dónde quedaron los espantados por la violación sistemática al Estado de derecho?

¿Dónde están los que ven tortura generalizada en el país?

¿Dónde los que se llevan carretadas de dinero en supuestos trabajos de peritaje y de observación?

¿Acaso a nadie importa lo que ocurre en Puebla?

¿Acaso todo el mundo se irá con la versión del gobernador?

¿Acaso a nadie preocupa la naturaleza y la frecuencia de estas agresiones?

¿Qué tiene que ocurrir para que la sociedad, los medios y la clase política reaccionen?

¿Hasta cuándo?

¡Divorcio..! Rompen AMLO y Núñez

Durante años, Andrés Manuel López Obrador y Arturo Núñez fueron grandes aliados.

¿Quiere pruebas? Van dos: Obrador debe a Núñez la operación de la reforma electoral que destruyó al IFE luego de la elección de 2006. Otra de las venganzas de Andrés Manuel.

Y Arturo Núñez debe a López una bicoca: haber llegado al gobierno de Tabasco. Nada más.

Por eso, resulta llamativo y noticioso que Arturo Núñez tomara los micrófonos para cuestionar y exhibir a López Obrador.

Durante la ceremonia de premiación del segundo concurso estatal de Ensayo, Núñez se fue a la yugular de los candidatos independientes. Para el gobernador, “los partidos políticos deben ser la vía política para llegar a cargos, pero sin caudillismos”. Además, llamó a no emborracharse con estas candidaturas.

Posteriormente, Núñez aseguró que todos los partidos funcionan con caudillismos: “Hemos tenido partidos caudillezcos desde Calles, Talamantes, Anaya, Camacho, Dante y AMLO”. Finalmente, en una clara referencia a Andrés Manuel, Núñez dijo que el PRD está en posibilidades de salvarse y advirtió: “No vayamos a acabar en el partido del candidato independiente”.

¿Qué se rompió ahí? ¿Por qué el divorcio entre Núñez y Andrés Manuel?

Dicen, quienes los conocen, que el punto álgido de este pleito habría sido la elección del siete de junio. Y es que la Morena de Obrador quedó en los últimos lugares de votación.

Por eso la duda, ¿son irreconciliables las diferencias entre Arturo Núñez y Andrés Manuel López Obrador? ¿o será que –como ya ocurrió antes–, luego de una temporada hostil, los políticos volverán a ser tan cercanos como antes?

¿El gobierno de Colima apoyó al candidato del PRI?

En cualquier momento, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación validará o echará abajo la elección del gobernador de Colima.

Como sabe, el PAN argumenta que el gobierno del priista Mario Anguiano habría favorecido al candidato tricolor: Ignacio Peralta.

En medio de esta pelea, comenzó a circular un video donde, supuestamente, el secretario de Desarrollo Social de Colima, Rigoberto Salazar Velasco, exigiría a una segunda persona –cuya voz no se escucha–, que apoye al “candidato del gobernador”.

A pesar de estas revelaciones, en este momento, el Tribunal Electoral discute un anteproyecto –elaborado por el Magistrado Manuel González Oropeza–, que da la razón al PRI y valida el proceso electoral.

Mariguana; el gran negocio

En 2014, los estados de Colorado y Washington legalizaron el uso recreativo de la mariguana. Esta decisión detonó la aparición de mil 215 empresas formales. Según se sabe, estas compañías se enfocan en la tecnología, la producción, la consultoría, las bienes raíces o los fines medicinales del cannabis.

A raíz de la legalización, la venta de la cannabis alcanzó los 2 mil 700 millones de dólares en Estados Unidos. Se proyecta que las ganancias aumenten a 10 mil 200 millones de dólares para 2019.

De acuerdo con el Mariguana Business Daily Factbook, si el uso recreativo de esta droga se legaliza en todo el país, la industria rondaría los 45 mil millones de dólares.

Cuando Colorado legalizó la marihuana, Brian Rogers, de 34 años, vendió 50 mil dólares de hierba. Anteriormente, el comerciante ya se dedicaba al negocio. No obstante, en este momento lo conocen como el magnate de la marihuana.

Por otro lado, tres estudiantes de la Universidad de Washington –que no tiene edad para consumir-. fundaron Canary, una aplicación que hace entregas de mariguana a domicilio. En tres meses de operación, los estudiantes obtuvieron ganancias cercanas a los 40 mil dólares. Los jóvenes pretenden competir con WeedMaps y Eaze, aplicaciones de California, que en 2014 realizaron cerca de 30 mil entregas y ventas por 10 millones de dólares.

En la industria farmacéutica ha mil 500 empresas que desarrollan investigación los usos medicinales de la cannabis.

Por otro lado, se sabe de 654 productores de marihuana.

Hasta hace dos meses había 302 fabricantes de productos de cáñamo, gracias a la vaporización para el uso de la planta.

Hay 216 empresas de bienes raíces que venden, compran o rentan propiedades inmobiliarias para el cultivo de la marihuana.

Son 170 empresas de consultoría que ofrecen servicios de gestión, comercialización y financiamiento, en la industria de la cannabis.

Existen 162 compañías que desarrollan software y tecnología para el sector.

Se cuentan 54 fabricantes de equipo o instalaciones de cultivo de marihuana.

Las empresas que más valen en el rubro son: Arena Phamaceuticals, mil 100 millones de dólares y es del giro farmacéutico; Canadian Cannabis, 107 millones de dólares, es productora; Cann Vest, 84 millones de dólares, es del rubro de fabricantes de productos de cáñamo; Mountain High Acquisitions, nueve millones de dólares, es empresa de bienes raíces; United Cannabis, dedicada a la consultoría y con valor de 21 millones de dólares; Northsight Capital vale 101 millones de dólares, en el ámbito tecnológico; y Medbox, en el rubro industrial, con valor de 34 millones de dólares.

La legalización de la marihuana generó empleos en cuatro sectores, principalmente: dispensario (90%), médico (70%), administrativo (65%) y ventas (56%).

En México el Código Penal establece de 10 a 25 años de cárcel y de 100 a 500 días a quien produzca, transporte, trafique, comercie, suministre o prescriba narcóticos sin autorización.

En el país está permitido que los ciudadanos porten 5 gramos de marihuana.

Los cárteles mexicanos reciben ganancias anuales que van de mil a dos mil millones de dólares por venta de marihuana tan sólo en Estados Unidos.

Con información de El Financiero

Los 10 datos que debe saber sobre la nueva película de Star Wars

Este martes, se volvió tendencia el tráiler más reciente de la nueva película de la Guerra de las Galaxias –Star Wars: The Force Awekens–; por ello presentamos los 10 datos que debe conocer sobre esta producción:

  1. Luscasfilms, la casa productora del filme, fue vendida a Disney por 4 mil millones de dólares hace dos años. Dicen los que saben que la transacción echó por la borda la idea original que el director –George Lucas– tenía sobre la nueva trilogía. Y es que, según se rumora, Lucas pensaba dirigir la nueva serie al público adolescente.
  2. Se dice que Harrison Ford le debe la carrera a Al Pacino, ¿por qué? Porque Pacino no habría entendido el guión de Star Wars y declinó el personaje de Han Solo.
  3. En México, Nahim Quintana Hernández lleva 23 años coleccionando juguetes de Star Wars, tiene una colección que supera los tres mil objetos sobre la saga. Es uno de los coleccionistas con más objetos de Star Wars de todo el mundo.
  4. El año pasado, Natalie Portman aseguró que después de haber filmado Star Wars, ningún director quería trabajar con ella. La ganadora del Oscar asegura que las cintas de Lucas casi arruinan su carrera.
  5. El pasado 7 de septiembre salieron a la venta 500 relojes de la saga. Cada uno tenía un costo de 28 mil 500 dólares.
  6. Después de la salida del trailer más reciente, las entradas para el día del estreno se agotaron. Esto provocó que el sitio vendedor de internet, Fandango, colapsara temporalmente.
  7. El octavo episodio ya tiene director: Rian Johnson, quien dirigió algunos capítulos de la serie Breaking Bad y la película Looper. La nueva entrega se estrenará en 2017.
  8. El 16 de diciembre de 2016 se estrenará el primer spin-off de la saga, Star Wars: Rouge One, y su trama no se relaciona con la tercera trilogía de largometrajes ni con las películas anteriores. Diego Luna podría formar parte del elenco de esta cinta.
  9. El 17 de diciembre, Star Wars: The Force Awekens llegará a las salas de todo el mundo.
  10. Tan sólo en América del Norte se espera que la cinta recaude –en su primer fin de semana–, unos 100 millones de dólares. A nivel mundial, la expectativa es de más de 2 mil millones de dólares.

Colima, ¿con melón o con sandía?

En cualquier momento, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitirá el fallo definitivo a propósito de la elección del gobernador de Colima.

Como sabe, la diferencia entre el candidato del PRI –Ignacio Peralta–, y el panista Jorge Luis Preciado es de medio millar de votos. Es decir, del 0.16 por ciento del total.

La cercanía entre el primero y el segundo lugar tiene a panistas y priistas en medio de una guerra sin cuartel.

Los azules aseguran que el gobierno de Colima metió la mano, que desde la Procuraduría se criminalizó la campaña de Preciado, que desde la Secretaría de Desarrollo Social se repartieron apoyos para favorecer al priista y que desde la prensa local se apoyó abiertamente a Ignacio Peralta.

En respuesta, los priistas niegan las acusaciones, respaldan la validez del proceso y llaman al PAN a no poner en duda el voto de los colimenses.

En medio de la batalla mediática, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ya presentó un anteproyecto. El responsable del caso es el magistrado Manuel González Oropeza.

Según el magistrado, las irregularidades que expuso el PAN no sólo carecen de solidez sino que se refieren a casos particulares. Es decir, que no se trata de una descomposición generalizada. Por ello, la naturaleza de las pruebas del albiazul no alcanza para invalidar la elección.

Y aunque la postura del magistrado ya es pública –e incluso el dirigente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones–, llamó al PAN a respetar el acuerdo del Tribunal–, lo cierto es que no hay nada escrito, ¿Por qué?

Primero. Porque falta que el resto de los magistrados se sumen al proyecto de González Oropeza.

Y segundo. Porque dicen –quienes han seguido el caso–, que al PAN no le interesa invalidar la elección. En realidad, se sabe, los panistas tratan de descalificar dos casillas de votación. De lograrlo, es posible –aunque poco probable–, que el ganador del proceso sea Jorge Luis Preciado.

Por eso, insistimos, la moneda está en el aire.

Se truenan los dedos en Colima

Garganta Profunda no envidia –ni un poco–, a los señores Ricardo Anaya y Manlio Fabio Beltrones. Y es que, en este momento, los líderes del PAN y del PRI, respectivamente, esperan ansiosos un resolutivo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En cuestión de horas, el máximo órgano en materia electoral validará o echará abajo la elección del gobernador de Colima. Todo el mundo sabe que los azules insisten que el gobernador Mario Anguiano habría metido las manos; que el Procurador habría operado en contra de su candidato —el senador Jorge Luis Preciado— y que la prensa local habría favorecido al aspirante del PRI, Ignacio Peralta. Y todo el mundo sabe que los priistas aseguran que la mayoría habría por su partido y que piden –en consecuencia–, que el PAN que respete la voluntad popular y el resolutivo del Tribunal. En medio del pleito, el magistrado Manuel González Oropeza –ponente del caso en el Tribunal Electoral—, considera que no existen evidencias para invalidar la elección. En su anteproyecto, González Oropeza sostiene que las presuntas violaciones —que denunció el PAN— no son sustanciales y tampoco generalizadas. Por ello, el magistrado se pronuncia por confirmar la declaración de validez de la elección. Y entonces, viene la pregunta, ¿qué dirá el resto de los magistrados? ¿se sumarán al proyecto de González Oropeza? Por lo pronto se rumora que el PAN no intenta invalidar la elección. Dicen los que saben que el PAN se conformaría con echar abajo un par de casillas.

El primer milagro de Francisco

Garganta Profunda escuchó la versión en su mentidero político consentido: el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, acusó a Andrés Manuel López Obrador de sentirse el “único sacrosanto del país”. Según el ex presidente del PRD –el señor Zambrano–, luego que el tabasqueño visitó el Vaticano —y se fotografió con el Papa—, se siente “el Papa de Macuscpana”. Cuando escuchó el rumor, el autor de estas líneas estuvo apunto de atragantarse con el bocado. ¡Jesús Zambrano había descubierto el agua tibia..! Lo curioso es que cuando López Obrador fue candidato presidencial del PRD —dos veces—; cuando fue jefe de Gobierno —con las siglas del mismo partido—; y cuando fue presidente nacional del Sol Azteca… Jesús Zambrano no tocó al tabasqueño ni con el pétalo de una crítica. Por eso, ante la epifanía de Zambrano, sólo queda preguntar, ¿estaremos frente al primer milagro del Papa Francisco? ¿será que el pontífice argentino curó la ceguera, la sordera y la… tontera de Jesús Zambrano?

La tómbola de Obrador

Créalo o no. México ya tiene a sus primeros diputados electos por tómbola. Hace semanas, la Morena de López Obrador repartió curules entre sus fieles. Y democráticos que son, lo hicieron por la vía de la tómbola. Así llegó al Congreso federal un joven estudiante que dijo no tener idea del proceder legislativo. Así llegó también un ama de casa a la Asamblea Legislativa. Y así, también, la Morena pretende repartir las comisiones de la ALDF. Según parece, a los morenos les importa un comino la experiencia, la trayectoria y las credenciales de los diputados. Ellos insisten que estos espacios del poder legislativo se asignen por tómbola. Garganta Profunda recuerda que el congreso capitalino es el más opaco, el menos productivo y el más caro del país —y de varias partes del mundo—, por eso reflexiona ¿qué resultados entregaría una comisión diseñada por tómbola? ¿qué pasaría si Morena se sale con la suya?

Premio a Salvador Jara

Pocos recuerdan a Salvador Jara como el ex rector de la Universidad Nicolaita de Michoacán. La mayoría ve a este hombre como el “pelele” que llegó a la silla del gobierno michoacano cuando el gobernador electo, Fausto Vallejo, se volvió indefendible. Por eso, a Salvador Jara también lo ubican como el gobernador ausente; como el que dejó que un comisionado hiciera su chamba; como el que llegó y se fue del gobierno michoacano sin pena ni gloria… y como el que repartió –a placer– 21 notarías antes de abandonar el cargo. Pero hay más. El siempre gris Salvador Jara tiene otro título para ser recordado. Hace horas, Jara fue nombrado subsecretario de Educación Superior. El premio, sobra decir, corrió a cargo del eficientísimo y muy chambeador titular de la SEP, Aurelio Nuño. ¿Cómo hizo Salvador Jara para llegar al cargo? ¿qué credenciales lo defienden? ¿acaso alguien le conoce un triunfo relevante? ¿Será, acaso, que el nuevo modelo educativo en el nivel superior será ese que dice “el que no transa no avanza”?

La ley que no queremos

Los mexicanos no queremos que haya imperio de la ley. Claro que no lo decimos así, porque se oye feo. Pero la verdad es que no sabríamos qué hacer con ella. No cabe duda que somos perfectamente capaces de cumplirla, como ocurre cuando vamos a Estados Unidos, el país al que más mexicanos han ido, y en donde la inmensa mayoría se transforma, al grado de ser más cumplidores de la ley que los mismos estadounidenses. Pero eso es allá. Acá es diferente.

La razón, creo yo, es que acá aprendemos desde niños otra cosa, no el cumplimiento de la ley. Acá aprendemos desde niños a negociar. Lo aprendemos viendo a nuestros papás llegar a un arreglo con el agente de tránsito o el funcionario de la ventanilla; lo aprendemos viendo a hermanos mayores, primos y amigos, acordar con el maestro un mejor trato, una calificación menos grave, un trabajo más sencillo. Sabemos desde la más tierna infancia que no hay nada que no se pueda negociar, especialmente si se actúa como si se fuese más importante que los demás, parando el carro donde nos convenga, dando vuelta en donde nos parezca, acercándonos a la taquilla por el lado de la fila, convenciendo al responsable de que nos consiga mesa antes, o cita con el médico, o lo que sea.

¿Por qué nos sorprende que esa misma actitud se aplique en contratos, licitaciones o contrataciones gubernamentales? ¿Es que deberíamos actuar diferente? Y no se vale decir que se trata de cosas distintas, y que no es igual abusar de los demás en un trámite simple, en el tráfico o en un negocio de millones de dólares. La actitud es la misma, si bien la oportunidad difiere.

También aprendimos en el siglo XX mexicano que el camino al éxito pasaba por la política, ya fuera directamente, o a través de un pariente o amigo. Todas las fortunas venían del poder. Claro que se podía tener una vida holgada sin entrar en componendas, pero no más que eso. Algo ha cambiado, sin duda, en los últimos 35 años, aunque los jóvenes ni lo imaginen. Era peor antes.

Me parece que es imposible resolver lo que llamamos corrupción sin atender a ese comportamiento tan natural en México. Es decir, la corrupción es un caso específico de la ilegalidad. El más grave en volumen y en ejemplo, pero no diferente en su esencia. No se me ocurre cómo podríamos impedir los engaños o comisiones por fuera (que como sabemos también ocurren en Europa y Estados Unidos) si no podemos crear un castigo social para ellos. Y ese castigo es imposible si cada uno de los mexicanos hace exactamente lo mismo. En menor escala, pero sólo por falta de oportunidad.

Reitero, para que no se entienda mal: nuestro comportamiento no es inherente a nosotros, sino aprendido. Cuando salimos, cambiamos, de la misma forma que muchos que llegan, aprenden los malos modos. Y también me parece que la corrupción es sólo el caso más espectacular de una forma de vida, y que por lo mismo no puede desaparecer sola. Si despreciamos los derechos de los demás (de propiedad, de tránsito, de costumbres), es porque creemos que nosotros somos más importantes, y por eso las leyes no se aplican a nosotros, como si fuésemos príncipes. Lo que está detrás de la corrupción y la cultura de la ilegalidad es la permanencia de los privilegios.

Regreso a un tema frecuente: nuestro problema es que no queremos considerarnos todos iguales. Y sin eso, ni la democracia ni el mercado ni el Estado de derecho pueden funcionar.

El autor es profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey.

Twitter: @macariomx

 

Chihuahua. Las cuentas de César Duarte

El 5 de junio de 2016 habrá elecciones en Chihuahua. En este proceso se elegirá al gobernador –por cinco años–, a 67 alcaldes y a 36 diputados al Congreso Local. En ambos caso, los elegidos estarán en el cargo por 18 meses.

Hasta el día de hoy, el gobernador del estado es César Duarte; quien llegó al cargo en 2010 con el 55.5 por ciento de los votos. Duarte tuvo el respaldo de la coalición PRI-PVEM-Panal.

La administración de César Duarte fue controvertida desde su inicio. Los motivos son muchos. Por ejemplo:

A lo largo de cinco años, ocurrieron asesinatos que nunca se esclarecieron.

En diferentes ocasiones, el gobernador de Chihuahua fue acusado –por los medios de comunicación– del supuesto desvío de recursos públicos, de tráfico de influencias, de enriquecimiento ilícito, de cohecho, de actos de corrupción y de tolerar la impunidad.

Recientemente, la esposa de Duarte, Bertha Olga Gómez, fue acusada de recibir un cheque con valor de un millón 345 mil dólares –firmado por el secretario de Salud de Chihuahua, Pedro Hernández–, nadie sabe por qué el secretario de Salud entregó esos recursos a la primera dama.

Y curiosamente, el mismo Pedro Hernández fue señalado de haber entregado otro cheque a Rosa Isela Gaytán, directora de Servicios Jurídicos en la Secretaría de Salud de la entidad, en este caso, el documento bancario habría tenido un valor de 645 mil pesos.

Por otro lado, en agosto de este año, César Duarte, Bertha Gómez y la periodista Lolita Ayala –entre otras personas–, sufrieron un percance durante un viaje en helicóptero. La versión oficial es que la aeronave tuvo una falla mecánica.

En otro sentido, el periodista Roberto Vizcaíno asegura que los delitos de alto impacto y las ejecuciones masivas van en aumento.

César Duarte también fue acusado –a inicios de este año– de intimidar y amenazar a los candidatos que participaron en los comicios del 7 de junio. La denuncia fue interpuesta por Mario Vázquez Robles, líder panista de Chihuahua.

En cuanto a la numeralia electoral, vale la pena señalar que en Chihuahua hay 2.6 millones de personas registradas en el padrón electoral.

La deuda pública del estado incrementó considerablemente. En 2010, el monto era de 12 mil 547 millones de pesos. Actualmente, Chihuahua tiene una deuda de 41 mil 926 millones de pesos.

En lo que toca al crecimiento económico, la producción de la entidad aumentó un 6.9 por ciento en el último trimestre. Mientras que en 2010, el crecimiento económico rondaba el 5.2 por ciento. Chihuahua se encuentra entre los estados con el mayor crecimiento.

Sobre la generación de empleos se sabe que Baja California y Chihuahua son los estados que arrojan los mejores números. En las mediciones más recientes, Chihuahua aparece con 15 mil 171 empleos nuevos — cifra mayor a la meta sugerida de 13 mil 200 por trimestre–, hasta hace cinco años, en la entidad se perdían hasta 11 mil 198 plazas por trimestre.

Aurelio Nuño: ¡se va, se va… y se..!

No es nuevo que algunos llevan en campaña presidencial permanente no uno, ni dos… sino 15 años, como el caso de AMLO.

Otros apenas llevan cinco años tras la candidatura presidencial, por el PAN, como Rafael Moreno Valle.

Los hay que se destaparon de manera abierta en meses recientes, como Miguel Mancera y Graco Ramírez; respectivamente gobernadores de DF y de Morelos.

También están los que pacientes y talentosos tejen y tejen desde las filas del PRI, con la mira puesta en la candidatura presidencial por el PRI, como Manlio Fabio Beltrones.

Y son visibles los que están encartados de manera natural en la carrera presidencial, como Eruviel Ávila –el hiperactivo gobernador mexiquense–, y Luis Videgaray, titular de Hacienda, quienes son parte del primer círculo de Enrique Peña Nieto.

Pero la sorpresa –en semanas recientes–, está a cargo del titular de la SEP, Aurelio Nuño, otrora mano derecha de Peña Nieto y hoy uno de los más activos secretarios de Estado. Pero Nuño no sólo es un activo promotor de la Reforma Educativa sino también es el que más le compite a López Obrador en movilidad y proselitista con una clara intención electoral, rumbo a 2018.

En el fondo, Aurelio Nuño es para Peña Nieto lo que en su momento fue Juan Camilo Mouriño para Felipe Calderón; el preferido. Y por eso Nuño es hoy para AMLO el enemigo a vencer. Por eso, nadie debe decirse sorprendido si en cualquier momento AMLO lanza su artillería contra el jefe de la SEP.

Y es que “los muchachos” de Nuño podrán decir misa, pero lo cierto es que el titular de la SEP utiliza la educación para construir su candidatura presidencial; para recuperar el tiempo perdido y la ventaja que llevan otros adversarios que arrancaron antes en la contienda. Y dígalo si no el reparto de 50 mil millones de pesos “para infraestructura educativa”, lo que en castellano es compra de votos, para los mal pensados.

Pero lo simpático no es que Nuño utilice la SEP para lanzar su candidatura presidencial –todos lo hacen con cargos de elección popular o designación–, sino que lo sorprendente es la forma en que Nuño manipuló la crisis educativa para su causa. Es decir, desde la SEP, Gobernación y la CNTE movió las aguas hasta casi lograr el fracaso educativo y –ya como titular de Educación–, milagrosamente rescató “el buey de la barranca”.

Dicho de otro modo; que al más puro estilo de Manuel Camacho, el jefe de la SEP empoderó a la CNTE contra la Reforma Educativa –desde la subsecretaría de Gobernación operada por Luis Mirada–, y una vez reventado Emilio Chuayffet, entonces Nuño retomó todo el control y la fuerza de la SEP –ya sin Gobernación de por medio–, desde donde construye un puente que espera llegue a Los Pinos.

Y si alguien tiene duda, basta preguntar: ¿Por qué durante más de dos años, el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, pactó con la CNTE todo tipo de prebendas y beneficios que la empoderaron, mientras que era demolido Emilio Chuayffet?

¿Por qué no se operó la desaparición del IEPPO de Oaxaca en el primer año del gobierno federal, al tiempo que se preparó y operó la detención de la señora Gordillo? Si la CNTE hubiese sido contenida como se contuvo hoy, el gobierno federal habría aprobado sin problema la Reforma Educativa.

Pero todo indica que se creó “un problema artificial” para abrir espacio al lucimiento de “un bombero ideal”; mismo que hoy se lleva el aplauso y las primeras planas.

Y resulta que Nuño parece el hombre a vencer no sólo por el PAN, por Morena y por el PRD, sino por el PRI. Al tiempo.

Tomado de El Universal