¡Otro duro golpe! Moody’s también baja calificación de México

La calificadora señala que hay un deterioro en el marco de políticas públicas y en la capacidad institucional

Especial

La agencia calificadora de riesgo Moody’s anunció este viernes que decidió bajar la calificación de deuda de México de A3 a Baa1 con perspectiva negativa. Esto al considerar que la perspectiva de crecimiento a mediano plazo es considerablemente más débil.

Otro de los factores por lo cual recortó su calificación fue el deterioro de la situación financiera y operativa por el cual atraviesa Petróleos Mexicanos (Pemex), lo cual está erosionando la fortaleza fiscal del país que ya está presionada ante un menor crecimiento de los ingresos fiscales dada la débil economía.

Por otra parte, la calificadora señala que hay un deterioro en el marco de políticas públicas y en la capacidad institucional.

En ese sentido, detalla que la perspectiva negativa refleja el riesgo de que la fortaleza económica y fiscal se deteriore más debido a la persistente incertidumbre en torno a la dirección de las políticas públicas a mediano plazo, y a respuestas de política pública que han sido insuficientes para abordar de manera efectiva tanto los desafíos económicos que enfrenta el país como los problemas financieros y operativos de Pemex.

Te puede interesar | Otra vez, Fitch rebaja su calificación a Pemex y CFE

La calificación de Baa1 considera lo extensa y diversa que es la economía, la ausencia de desequilibrios macroeconómicos importantes, y su fortaleza fiscal que si bien se está deteriorando, es comparable con la de sus pares con calificación Baa1. El perfil crediticio también se encuentra apoyado por un sistema financiero saludable y un marco de política monetaria sólido”, indicó.

Por último, la calificadora advierte que hay “riesgos sociales” para México, para ello señaló que la epidemia del coronavirus el cual ha tenido fuertes implicaciones para la salud y la seguridad pública.

La crisis del coronavirus pesará fuertemente en los niveles de empleo en el corto plazo, aumentando las necesidades sociales y por ende presionando las finanzas del gobierno. Adicionalmente, como en otros países de ingreso medio en América Latina, México se enfrenta con una población que envejecerá gradualmente en las próximas décadas. Este envejecimiento, en el contexto de un sistema de seguridad social que no es universal ni se encuentra totalmente fondeado, ocasionará demandas sociales que tendrán que resolver administraciones futuras”, señaló.

Con información de El Sol de México y Expansión