¡Oficial! INE avala supermayoría de Morena en San Lázaro

Morena tendrá el 73 por ciento del control del Palacio Legislativo de San Lázaro

¡Oficial! INE avala supermayoría de morena en San Lázaro,INE reconoce retos
Foto: Youtube / INE TV

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó, por votación dividida, el acuerdo que otorga la mayoría calificada a Morena y aliados en la Cámara de Diputados.

Con siete votos a favor y cuatro en contra, se aprobó el lo general y en lo particular el proyecto que le permitirá al partido guinda contar con 364 legisladores.

Es decir, Morena tendrá el 73 por ciento del control del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Así quedará integrada la Cámara de Diputados la próxima Legislatura que iniciará sesiones el próximo domingo 1 de septiembre:

1.- Morena tendrá 236 diputados (161 por mayoría relativa) (75 plurinominales) 

2.- Partido Verde Ecologista de México (PVEM): 77 diputados (57 por mayoría relativa) (20 plurinominales)

3.- Partido del Trabajo (PT): 51 diputados (38 por mayoría relativa) (13 plurinominales)

4.- Partido Acción Nacional (PAN): 72 diputados (32 por mayoría relativa) (40 plurinominales)

5.- Partido Revolucionario Institucional (PRI): 35 diputados (9 por mayoría relativa) (26 plurinominales)

6.- Movimiento Ciudadano (MC): 27 diputados (1 por mayoría relativa) (26 plurinominales)

7.- Partido de la Revolución Democrática (PRD): 1 diputado (1 por mayoría relativa) 

8.- Candidatura Independiente: 1 diputado

Total: 500 diputados (300 por mayoría relativa) (200 plurinominales)

“No se refleja de manera objetiva la pluralidad política”

Durante la discusión se rechazó la contrapropuesta de la consejera Claudia Zavala, quien planteó hacer una interpretación gramatical de la fórmula de asignación de plurinominales, con lo que Morena y sus aliados sólo obtendrían 317 diputaciones y no hubiesen tenido la mayoría calificada. 

Este proyecto de acuerdo nos propone, no refleja de manera objetiva la pluralidad política que la ciudadanía expresó en las urnas el pasado 2 de junio”, dijo la consejera Zavala Pérez.

Y agregó: “Dada la desproporción entre votos y escaños, que desde 2021 advertí, me di a la tarea de analizar las razones por las que estamos frente a estas distorsiones encontrando que el elemento generardor de esas desproporciones se debe a la forma en que inercialmente que hemos venido leyendo y aplicando la regla constitucional para determinar los límetes de sobrerrepresentación”.

En respuesta; la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, subrayó que no puede permitir que la institución incumpla con su función de estado.

“Es inaceptable colocar al INE en una falsa disyuntiva. La Constitución es contundente y precisa, no hay dilema, las reglas constitucionales son muy claras. Pedirle al INE hoy que aplique esta fórmula de otra manera es impensable. Este Consejo General no puede apartarse de la Constitución. Rechazo tajantemente los intentos de colocar al INE en el incumplimiento de su función de Estado”, argumentó.

La mayor parte de los consejeros coincidieron en que el actual sistema tiene distorsiones en el reparto de plurinominales, sin embargo, advirtieron que no pueden inaplicada la Constitución ni cambiar las reglas. 

Aunado a esto, rechazaron la petición de los partidos de que se cambiara la distribución considerando la votación por coaliciones y no por partidos, ya que indicaron que no existe interpretación que pueda justificar que se cambie ese criterio.

Por ejemplo, la consejera Norma Irene de la Cruz expresó que el INE carece de facultades para cambiar las reglas y asignar curules y escaños a modo.

“Debemos dejar claro que quienes formamos parte de este Consejo General, no somos un cuarto poder, no tenemos facultad para distribuir curules y escaños con interpretaciones a modo, pretender que 11 personas integrantes de una autoridad administrativa electoral podemos cambiar las reglas de sobrerrepresentación dadas por el pacto federal, implicaría investirnos de una soberanía que no detentamos”, expresó.

Mientras que el consejero Jaime Rivera se pronunció a favor de explorar otras formas de interpretar y aplicar las disposiciones constitucionales para evitar que las fuerzas partidistas eludan los límites.

“Es notorio que unos partidos políticos han recurrido a las coaliciones electorales para eludir los límites constitucionales a la sobrerrepresentación. La estrategia consiste en utilizar el siglado de candidaturas para transferir triunfos uninominales a partidos con escasa fuerza electoral”, apuntó.

Si bien votó a favor del acuerdo, el consejero Uuc-kib Espadas enfatizó que la pluralidad no se puede regir con las reglas del partido de Estado.

“Lo que se va a votar es si cada uno de nosotros se subordina a la Constitución o no. El sistema electoral está agotado, no se puede regir la pluralidad del siglo XXI con las reglas del partido de Estado del siglo XX. Once consejeras no pueden reponer, con un golpe de mano, la claudicación democrática de ocho legislaturas y cuatro jefes de Estado”, enfatizó.  

Con información de MVS Noticias y Político.mx

MSA