Octubre es el mes de concientización sobre la Disautonomía, establecido en 2012 por la organización Dysautonomia International, con la finalidad de resaltar la importancia de dar a conocer esta condición, recaudar fondos para investigación y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.
Al considerarse una discapacidad invisible, muchos pacientes han sido discriminados por verse sanos, pero no tener la capacidad física para realizar múltiples tareas, dado que el cuerpo se encuentra en una lucha constante por mantenerse en funcionamiento a pesar de todos los síntomas.
3a carrera híbrida inclusiva
El próximo mes de octubre se llevará a cabo la 3a carrera híbrida inclusiva con causa, que tiene como principal objetivo hacer conciencia de la enfermedad que padecen millones de personas.
Puedes incribirte en el siguiente link:
https://eventosdeportivos.com.mx/3acarrerahibridainclusiva
¿Sabías que la disautonomía es el nombre médico del Covid largo?
Los enfermos de disautonomía muchas veces, por ignorancia, son tachados como locos, locas o flojos porque en México no hay especialistas para detectar esta enfermedad invisible y mucho menos para atenderla.
Esta enfermedad puede causar a la persona que la padece: cansancio en exceso, migraña, vómito y sudoración, entre otros síntomas.
Lo anterior fue contado a Publimetro por Marit Arvelay, quien desde hace 16 años padece esta enfermedad debido a una negligencia, y que, con base en investigación científica y literatura médica, describe como el Covid largo.
Por lo general esta enfermedad –aunque parezca rara– se estima que la padecen 70 millones de personas en el mundo, y comienza en la adolescencia, por lo que médicos y especialistas no le dan la importancia adecuada y la confunden con ansiedad, pánico, depresión o problemas hormonales “que se quitan cuando te cases y tengas hijos”.
Se detalla que la disautonomía es una condición crónica que provoca la discapacidad física y motriz invisible. Es la falla o disfunción del Sistema Nervioso Autónomo, el cual coordina el 90% de las funciones involuntarias viscerales y fisiológicas del cuerpo como la digestión, presión, pulso, temperatura, cuestiones hormonales, inmunológicas y cardiovascular.
Es por eso que las personas con esta enfermedad presentan cansancio excesivo, presión alta o baja, dolor de cuerpo en articulaciones y músculos, migrañas, presión en el pecho (como si fuera un infarto), mareos, náuseas y desmayos.
Lo verdaderamente preocupante es que en México no hay médicos especialistas para detectar o tratar este padecimiento. Algunos cardiólogos lo intentan, pero fallan. Por lo que muchas personas podrían padecerla sin siquiera saberlo.
Una de las recomendaciones de los médicos para los pacientes con #disautonomia es consumir SAL en exceso. Sin embargo, la OMS y la FDA piden reducir su consumo diario a menos de 5 gramos para evitar infartos, accidentes cerebrovasculares y problemas renales como falla y cálculos. pic.twitter.com/NUXcnotn9E
— 🥇Disautonomía Squad🏅💙 (@DisautonomiaSqd) March 12, 2022
AIS