Nuevo dictamen de la reforma al PJ abre espacio a la corrupción, afirman especialistas

El pasado viernes 16 de agosto Morena presentó la versión actualizada del dictamen de la reforma, propuesto por AMLO.

Nuevo dictamen de la reforma
Foto: Aristegui Noticias

El nuevo dictamen de la reforma al Poder Judicial, con más de 100 modificaciones, mantiene fallas y contradicciones, afirman expertos en entrevista para el medio Animal Político.

El pasado viernes 16 de agosto, se realizaron 100 modificaciones al dictamen de la reforma al Poder Judicial, inicialmente propuesto por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, el nuevo documento mantuvo varios de los puntos más criticados de esta reforma.

Especialistas en el tema afirman que la reforma conserva  las fallas, contradicciones y vacíos que diversos académicos, trabajadores del Poder Judicial y partidos de la oposición critican.

Uno de ellos es la elección por voto popular de ministros de la Suprema Corte, magistrados y jueces. Por otro lado, se redujo el mínimo de años de experiencia solicitada para algunos puestos y se eliminó este requisito para la elección de los cargos de juezas y jueces.

Aunque, según AMLO, uno de los objetivos de la reforma al Poder Judicial es eliminar la corrupción de ese poder, el nuevo dictamen determina que los jueces, magistrados y ministros puedan contender en la elección para repetir en su cargo o buscar un nuevo puesto, lo cual resulta contradictorio. En el caso de los jueces, podrán reelegirse de manera indefinida en su puesto.

Nuevo dictamen de la reforma al PJ da pie a la corrupción, afirman expertos

José Perdomo, académico de la Universidad LaSalle, cuestionó cuál es la posibilidad de que una persona con algún cargo en el Poder Judicial deje de ser corrupta sólo porque fue electa mediante el voto popular.

Por su parte, la abogada por el ITAM, Melissa Ayala, aseguró que este nuevo dictamen crea espacios para la corrupción, dejando como ejemplo el caso de los comités de evaluación de los perfiles que deseen participar en la elección.

La propuesta no detalla cuáles serán las vías de elección, sólo indica que deberán ser personas expertas y reconocidas en la actividad jurídica:

“¿Quién va a determinar quién entra y quién no (a los comités)? Por supuesto, se está prestando a demasiadas arbitrariedades. Al dejar esto abierto a tantas arbitrariedades, esta falta de claridad es la apertura perfecta para que permeen la corrupción y el nepotismo dentro de estas nominaciones y de estas elecciones”, comentó Ayala.

Magistrados y jueces se suman al paro nacional del Poder Judicial

Con información de Animal Político,

ADGP.