Ricardo Monreal, coordinador de los senadores de Morena, criticó la consulta que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la presencia del Ejército en las calles.
Esta mañana, el mandatario tabasqueño señaló que la continuidad de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública, así como la incorporación de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), serán puestas a la valoración de la población por medio de una consulta ciudadana.
“Debería someterse a consulta popular, la reforma sobre la guardia nacional, podría llevarse a cabo a principios de 2023, yo estoy de acuerdo en que se lleve a cabo la consulta”, dijo.
En respuesta, el legislador morenista dijo que ninguna consulta puede sustituir un proceso legislativo.
Así lo afirmó durante una cátedra sobre derecho en la UNAM, en donde Monreal abordó esta propuesta presidencial.
“Hay una excepción. No podrán serlo: la restricción de los derechos humanos reconocidos por la Constitución; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad nacional”, indicó a sus estudiantes.
Te puede interesar | AMLO plantea hacer consulta popular para mantener el Ejército en las calles; viola la ley
Sin embargo, apoyó la idea de organizar esta consulta ciudadana, al argumentar que los senadores pueden recabar la expresión popular sobre este tema.
“Entonces, esta propuesta del Presidente podría resultar correcta para que el legislador pueda hacer caso de lo que la expresión popular está diciendo. Nosotros saludamos la propuesta y creemos que es correcto la posición del Presidente, pero es un tema delicado, habría que ver la vinculación, habría que ver algunas otras cosas, nos parece importante destacar”, comentó.
Por último, Monreal Ávila recordó que la Constitución faculta a las Fuerzas Armadas realizar labores de seguridad pública.
Asimismo, mencionó que El Congreso de la Unión puede, en cualquier momento, recibir otra iniciativa sobre el mismo propósito con base de esta, “porque una vez que se rechace y no se reúna la mayoría calificada, queda desechada la iniciativa”.
Con información de Milenio
MSA