Ministras pro4T rechazaron sumarse al paro de labores de la SCJN

Las ministras cercanas a AMLO amagaron a sus compañeros con un juicio político

Ministras pro4T rechazaron sumarse al paro de labores de la SCJN
Foto: noticaribe.com.mx

Esta tarde se dio a conocer que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se sumaron al paro paro de labores indefinido del Poder Judicial de la Federación (PJF) para protestar en contra de la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En una sesión privada, ocho ministros se pronunciaron a favor de sumarse al paro de labores que fue convocado por los trabajadores de la Corte.

Esta decisión obedece a respetar el acuerdo tomado por los trabajadores del alto tribunal mediante una votación que se realizó este lunes, en el que los trabajadores de la SCJN, mediante el Colegio de Jóvenes Estudiantes de Derecho y Nuevos Profesionistas, comunicaron que la mayoría de los participantes decidió suspender sus labores.

La mayoría de los integrantes de la SCJN votaron a favor de sumarse a la suspensión de labores con motivo de la reforma judicial que se discutirá próximamente en la Cámara de Diputados”, señaló el Colegio durante la tarde del lunes 2 de septiembre, decisión que ha sido respaldada por los ministros este martes.

Las y los ministros que votos a favor de sumarse al paro fueron:

1.- Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

2.- Juan Luis González Alcántara Carrancá.

3.- Luis María Aguilar Morales.

4.- Jorge Mario Pardo Rebolledo.

5.- Ana Margarita Ríos Farjat. 

6.- Javier Laynez Potisek. 

7.- Alberto Pérez Dayán. 

8.- Norma Lucía Piña Hernández (ministra presidenta de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal).

“No le conviene un país en llamas”: Trabajadores del PJ a Sheinbaum

Ministras amenazan a sus compañeros con un juicio político

Mientras que quienes votaron en contra fueron Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf, ministras que se caracterizan por ser cercanas al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las suscritas nos manifestamos de manera enérgica en contra de la suspensión de labores. Es nuestra responsabilidad constitucional ejercer el cargo de Ministras y prestar el servicio público de impartición de justicia”, expresaron en un comunicado.

Por otro lado, amagaron a los ministros que se sumaron al paro con un juicio político.

Para ello, explicaron que el artículo 109, fracción I, de la Constitución Mexicana dispone que procede la imposición —mediante juicio político— de la destitución del cargo e inhabilitación para desempeñar cualquier otra función en el servicio público, a las ministras o ministros (entre otros servidores públicos) que en el ejercicio de sus funciones, “…incurran en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho”.

Asimismo, afirmaron que el personal de confianza, como son los ministros de la Corte, no puede ni siquiera acudir a huelga y que para evitar incurrir en un delito, sus compañeros debieron establecer que no percibirían su sueldo mientras dure la suspensión de labores acordada.

El Código Penal Federal establece como delitos por hechos de corrupción la omisión de proporcionar el servicio público que nos corresponde (artículo 215), o recibir el pago indebido de remuneraciones sin tener derecho a ello (artículo 217 ter), por lo que, en todo caso, quienes votaron por el paro, debieron haber determinado dejar de percibir las remuneraciones que tienen como Ministras o Ministros”, enfatizaron.

Añadieron que el artículo 110, fracción X, de la Ley Orgánica del PJF es terminante en señalar que incurre en responsabilidad la persona servidora pública que deje “de desempeñar las funciones o labores que tenga a su cargo”.

Afirmaron que no está prevista la figura del paro de labores a nivel constitucional ni legal para los titulares de SCJN, es decir, mediante un acuerdo de las ministras y ministros.

Por mayoría de razón, los titulares del máximo órgano de impartición de justicia, como las y los Ministros de esta Corte, no podemos suspender la prestación del servicio público que nos ha encomendado la Constitución”, aseguraron.

Con información de Aristegui Noticias y Azteca Noticias

MSA