Desde el Inegi anticipan que México sufrirá una fuerte desaceleración económica en marzo de este 2023.
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de Inegi anticipa que México sufra una fuerte desaceleración en el tercer mes del año.
De acuerdo con las estimaciones, la economía del país pasaría de un aumento de 0.73 por ciento a tasa mensual en febrero a 0.10 por ciento en marzo, lo que significaría su menor aumento desde noviembre de 2022.
Las actividades secundarias —o sector industrial— (conformado por minería, distribución de energía eléctrica, agua y gas, así como construcción e industrias manufactureras) pasaron de un avance de 0.73 por ciento en febrero pasado a 0.04 por ciento en marzo.
En el mismo tono, las actividades terciarias —que generaron el 62.5 por ciento del Producto Interno Bruto en el último trimestre del año pasado— desaceleraron a 0.11 por ciento desde un alza previa de 0.61 por ciento.
A tasa anual, el IOAE se incrementó 3.83 por ciento en marzo. Este indicador no considera a las actividades primarias para su medición.
Mientes que el sector industrial se acrecentó 3.01 por ciento anual en marzo y los servicios 4.25 por ciento, lo que representó una tasa anual ligeramente mayor a la de 4.24 por ciento en el segundo mes del año.
Anticipan que México sufrirá fuerte desaceleración económica en marzo
Aunado a los resultados del Inegi, Mario Correa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), señaló que la economía del país muestra signos de desaceleración.
“Parece que el primer trimestre va a ser bueno en lo general, en términos de actividad económica, pero sí se perciben algunas señales en los que se pudiera estar dando esta desaceleración, sobre todo en manufactura.
“No son cifras extraordinariamente fuertes, y creo que sí empezamos a ver señales de desaceleración en algunos de estos componentes (actividad industrial y de servicios)”, reiteró Correa.
Indicó que si hacia la segunda mitad del año Estados Unidos muestra una desaceleración, en México se va a reflejar este impacto.
También prevén desaceleración en Estados Unidos
José Domingo Figueroa, presidente del IMEF, apuntó que se espera que el país vecino sufra una desaceleración económica a finales de este año o principios de 2024.
Asimismo, sostuvo que, según la Encuesta Mensual de Expectativas del organismo, se ajustó al alza la tasa de interés monetaria para el cierre de este año de 11.25 a 11.50 por ciento.
“Esperamos un próximo incremento de 25 puntos base y que permanezca en esos niveles por varios meses”, dijo, además de que la tasa de interés empezaría a bajar en 2024 y para el cierre de dicho año se ubicaría en 9 por ciento.
Correa señaló que aún no se “debe cantar victoria” respecto a la inflación, ya que aunque la general se ha reducido, la subyacente sigue mostrando resistencia, particularmente la parte de servicios que sigue elevándose.
“Mientras no se tenga claridad de que la inflación va definitivamente a la baja, se ve muy difícil que los bancos centrales vayan a empezar a bajar las tasas”, explicó.
Mientras la inflación sigue golpeando a los bolsillos de los mexicanos, desde el Inegi anticipan que México sufrirá una fuerte desaceleración económica en marzo.
Para el mismo mes, a tasa mensual, el IOAE estima que el #IGAE aumentó 0.1%.
Por grupo de actividad, se prevén los siguientes incrementos mensuales:
↔ 0.0%, secundarias
⬆️ 0.1%, terciarias🖥️ #IOAE: https://t.co/af5o63h7oQ
(2/2) pic.twitter.com/eURNZCEdCs
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) April 18, 2023
Con información de Reforma
JZ