México retrocede 10 años en vacunación: OMS y Unicef

mexico-retrocede-10-anos-en-vacunacion-oms-y-unicef
Especial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Adolescencia (Unicef) informaron que en 2023, la cobertura de vacunación en México se ubicó por debajo de la alcanzada hace 10 años.

AMLO dejó a más de 6 millones de niños sin vacunas; gastó más que EPN, pero compró menos

México retrocede 10 años en vacunación: OMS y Unicef

De acuerdo con el reporte de la OMS y la Unicef en 2013, dos de 11 vacunas del calendario nacional lograron una cobertura del 90 por ciento (%) o más. La vacunación osciló entre el 76 y el 91%.

Mientras que 10 años después, en 2023, ninguna de las 13 vacunas del calendario logró una cobertura del 90% o más. La inoculación osciló entre el 61 y el 89%.

La cobertura de la primera dosis de la vacuna contra difteria, tetanos y tosferina (DTP) se ubicó el año pasado en 89%, 4 puntos menos que en 2022.

Cabe señalar que México se situó así en el primer lugar entre 33 países de América Latina y el Caribe por el número de niños con dosis cero.

En el caso de la vacuna contra el sarampión, la proporción de niños que recibió la primera dosis –normalmente a los 9 o 12 meses, según el esquema nacional–; disminuyó de 86% en 2022 a 76% en 2023.

Es decir que 485 mil niños no recibieron la primera dosis de la vacuna en México.

Retroceso en la inmunización

“El sarampión, debido a su alta transmisibilidad, actúa como un ‘canario en la mina de carbón’, exponiendo rápidamente cualquier brecha de inmunidad en la población”, indica el reporte de la OMS y la Unicef.

“Por lo tanto, la cobertura de la vacuna contra el sarampión se utiliza a menudo como indicador de protección”, se lee.

Las Estimaciones de Cobertura Nacional de Vacunación indican que se registraron también retrocesos en la inmunización contra la tuberculosis, que cayó de 95 a 89%; contra la poliomelitis, que pasó de 93 a 89%; contra el neumococo, que bajó de 84 a 78%, y contra el rotavirus, de 84 a 80%.

En tanto, aumentó la cobertura de la tercera dosis de la vacuna DTP, de 83 a 85%; de la vacuna contra hepatitis B aplicada al nacimiento, de 57 a 61%, y la tercera dosis contra la poliomelitis, de 83 a 85%.

Niños con dosis cero

La OMS y el Unicef alertaron sobre el estancamiento que se registra a nivel global en materia de vacunación de niñas, niños y adolescentes.

“A pesar de los esfuerzos en curso hacia la recuperación y el fortalecimiento más allá de los niveles previos a la pandemia; en 2023, la asombrosa cifra de 21 millones de niños seguían sin vacunar o insuficientemente vacunados”, señalaron en un comunicado.

“Además, el número de niños que no recibieron ninguna vacuna, a menudo denominados niños con dosis cero, alcanzó los 14.5 millones; un aumento con respecto a los 12.8 millones de 2019”.

DC