Lunes negro: Bolsas de Asia y Europa se desploman ante posible recesión en EU

Las bolsas de Hong Kong, Shanghái y Shenzhen también cerraron en números rojos, con pérdidas equivalentes del 1.46%, el 1.54% y el 1.85%.

Lunes negro: Bolsas de Asia y Europa se desploman ante posible recesión en EU
Foto tomada de X/@tvocanal23

Este lunes 5 de agosto, las bolsas de Asia y Europa se desplomaron ante el temor de los inversores a que la economía estadounidense, la mayor del mundo, experimente un “aterrizaje brusco” y entre en recesión.

Bolsas de Asia y Europa se desploman ante posible recesión en EU

Por su parte, el Nikkei de Japón se desplomó al cierre de sesión un 12.40%, su segunda mayor caída histórica, arrastrando, además del pesimismo alrededor de Estados Unidos, por el fortalecimiento del yen, atribuida a la última alza de tipos de interés del banco central del país.

En tanto, la bolsa de Seúl, cayó un 8.77% al cierre de las operaciones. Mientras que en Taiwán, el principal índice de referencia de la Bolsa de Taipéi, el , cerró hoy con un desplome del 8.35% tras perder mil 807.21 puntos, lo que hace referencia al mayor descenso en una sola sesión en su historia.

Las tecnológicas isleñas, arrastradas por las estadounidenses, fueron las más afectadas: los títulos de Taiwán Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), el mayor fabricante de chips del mundo, perdieron un 9.75% al término de la sesión, así como Hon Hai (Foxconn), ensamblador de numerosos productos de Apple, cuyos papeles retrocedieron un 9.92%.

Además, las bolsas de Hong Kong, Shanghái y Shenzhen cerraron en números rojos, con pérdidas equivalentes del 1.46%, el 1.54% y el 1.85%.

El impacto en estos parqués se debe en parte al carácter predominante doméstico sobre todo de las bolsas de China continental, asimismo, a la subida del yuan, el tipo de cambio nacional, que permitiría al banco central de la segunda economía mundial más margen para la flexibilización monetaria.

Dichas caídas también se extendieron en las plazas del sudeste asiático. El peor golpe fue el de Kuala Lumpur, que se cayó por encima del 4.5%, mientras que los índices de Manila y Bangkok fueron los que más resistieron con caídas en torno al 2.5%.

Por otra parte, en Australia, el índice ASX 200 se depreció al cierre un 3.7%, lo que situó al indicativo en su punto más bajo en los últimos dos meses.

Mientras que las bolsas europeas se sumaron al nerviosismo de los mercados luego de la publicación de los datos de empleo y actividad industrial en Estados Unidos peores de los esperado, y se intensificó el pasado viernes al constatarse el enfriamiento del mercado laboral americano.

A las 10:00 GMT Milán caía un 2.9%; Frankfurt, un 2.5%; en Madrid, con un 2.4%; París, un 2.2%, y Londres, un 2.1%.

En tanto, el Euro Stoxx, índice que agrupa a las mayores empresas europeas por capitalización, se precipitaba un 2.4%.

Mercados estarán pendientes del índice ISM

Este “lunes negro” los mercados estarán pendientes del índice ISM de actividad del sector servicios en Estados Unidos, un indicador que cobra especial protagonismo en la situación actual.

En ese sentido, los inversores apuestan por la renta fija, por lo que se está traduciendo en un descenso de la rentabilidad.

Mientras que el rendimiento del bono alemán, considerado el más seguro, caía hasta el 2.104%.

Además, el euro se apreciaba respecto al dólar estadounidense y se cambiaba a 1.0936 unidades.

Cabe resaltar que, los precios del petróleo continúan a la baja ante el temor de los inversores a un debilitamiento de la demanda. Por su parte, el Brent, el crudo de referencia en Europa, se depreciaba casi el 2% y rondaba en los 75.3 dólares por barril.

En tanto, el precio del oro, uno de los activos refugió en tiempos de incertidumbre, retrocedía un 0.8% y se colocaba en torno a los 2 mil 424 dólares por onza

Te recomendamos leer: El peso pierde fuerza: el dólar supera las 20 unidades por primera vez en dos años

Con información de Latinus