Los cárteles de la droga están prosperando en México: Financial Times

los-carteles-de-la-droga-estan-prosperando-en-mexico-financial-times
Especial

Este martes el diario británico Financial Times dijo que “los cárteles de la droga en México están prosperando” y estos es gracias a la política de “abrazos, no balazos” del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), entre otras cosas.

“No hay más violencia, sino más homicidios”: AMLO por alza de asesinatos en su sexenio

Los cárteles de la droga están prosperando en México: Financial Times

El Financial Times recuerda la masacre de Salvatierra, en Guanajuato, donde un grupo de sujetos asesinaron a 11 jóvenes y dejaron a 24 más heridos; esto en una posada el 17 de diciembre de 2023.

Cabe señalar que hasta la fercha las autoridades han detenido solamente a dos personas acusadas de disparar contra las y los jóvenes; sin embargo, se desconoce quién o quiénes son los autores intelectuales de la masacre.

“No hay más violencia, sino más homicidios”: AMLO por alza de asesinatos en su sexenio

En el mismo sentido, el diario indica que “el crimen organizado y la violencia no son nada nuevo en México. El primer cártel de cocaína del país se formó a principios de los años 1980”.

“Un cuarto de siglo después, el presidente Felipe Calderón lanzó una ‘guerra contra las drogas’ total, sumiendo al país en un baño de sangre”.

No obstante, indica el Financial Times, que el problema del crimen organizado ha empeorado dramáticamente durante el sexenio de López Obrador; “y se ha vuelto tan grave que amenaza el futuro del país”

Los dos cárteles más poderosos

“Hoy en día, los dos cárteles más grandes y poderosos, el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación (CJNG), se enfrentan a rivales más pequeños como los Viagras, los Ardillas y los Escorpiones”

“Muchos de los cárteles se han expandido hacia nuevos negocios lucrativos. En un informe de 2024, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) calificó a los cárteles de Sinaloa y Jalisco como “organizaciones criminales transnacionales”; porque están “involucrados en el tráfico de armas, el lavado de dinero, el tráfico de migrantes, el tráfico sexual, el soborno, la extorsión y una serie de otros delitos”, indica el Financial Times.

“Ha habido un deterioro exponencial”, dice Manuel Clouthier, exdiputado estatal y empresario del estado noroccidental de Sinaloa; hogar del cartel de la droga del mismo nombre. “México se está convirtiendo en un estado fallido”.

Expansión a otros territorios

La fuerza del Cártel de Sinaloa y el CJNG no se limita al territorio mexicano, también tienen presencia en el extranjero y se extiende por el centro y sur de América.

Lo anterior se suma a la fabricación y tráfico del fentanilo, lo que ha provocado que los cárteles se expandan a China e India para obtener los precursores químicos de la droga.

En Estados Unidos, el deterioro de la seguridad en México y el floreciente tráfico de drogas se han convertido en un tema electoral; y los republicanos piden una línea más dura.

Expertos en seguridad advierten que el crimen organizado representa un grave riesgo no sólo para la población sino también para las empresas y la economía.

La inseguridad, asesinatos y la violencia constante sigue sin “cobrarle factura” a AMLO

AMLO ha pintado el cuadro de una administración que hace todo lo posible para abordar el problema; esto al tiempo que culpa a sus predecesores por crearlo.

“Hasta ahora ha evitado pagar un precio político grave por el deterioro. Su índice de aprobación se mantiene en el 65 por ciento; según el agregador de encuestas Oraculus”.

“El [gobierno] ha estado tratando sobre todo de controlar la narrativa”, dice Falko Ernst, analista senior de México de Crisis Group. “La política de seguridad se ha diluido hasta convertirla en un ejercicio de relaciones públicas con fines electorales”.

En realidad, añade, las políticas de López Obrador han permitido que los criminales sigan “consiguiendo un punto de apoyo mucho más fuerte, mucho más directo y mucho más agresivo dentro de las instituciones”.

Llamado a los criminlaes

Oficialmente, la seguridad es una máxima prioridad para López Obrador. Cada día empieza a trabajar desde las 06:00 horas; se reune con su gabinete de seguridad; no obstante, no se reflejan los resultados en la vida diaria de los mexicanos.

Desde el inicio del sexenio, el mandatario tabasqueño trazó su estrategia de seguridad de “abrazos, no balazos”; la idea era abordar las causas profundas del crimen, reemplazar la policía federal con una nueva Guardia Nacional dirigida por militares y minimizar el derramamiento de sangre evitando la confrontación directa con los cárteles.

En cambio, hizo un llamamiento a los miembros del cártel para que “pensaran en sus madres”.

López Obrador pretendía que su enfoque más pacífico fuera una alternativa a la “guerra” de Calderón de 2006-2012; y a la estrategia de su predecesor inmediato Enrique Peña Nieto, que no había logrado contener las crecientes tasas de homicidios.

El sexenio más violento de la historia

Pero el presidente recibió feroces críticas por saludar personalmente a la madre del jefe del cártel de Sinaloa encarcelado, Joaquín “El Chapo” Guzmán, en 2020; algo que, según dijo, era un gesto humanitario hacia una mujer que entonces tenía noventa años.

La política de seguridad de López Obrador ha permitido la expansión de los grupos criminales a nuevos territorios y áreas.

Estos han irrumpido abiertamente en las elecciones del próximo 2 de junio y hasta el momento, han asesinado a 36 candidatos y otras 45 personas vinculadas a las elecciones; 15 más secuestrados y decenas más amenazados. Según el centro de estudios Laboratorio Electoral.

La política criminal de México de ‘abrazos, no balas’ propaga dolor, asesinato y extorsión: WSJ

El sexenio de AMLO se perfila como el más violento, esto al registrar más de 180 mil homicidios dolosos, cifra por encima a las registradas en las administraciones de sus predecesores.

“Al comienzo de la presidencia de López Obrador en 2018, el 57 por ciento de las muertes violentas en México fueron marcadas como homicidios”.

“En los primeros cuatro meses de 2023, los asesinatos habían caído al 46 por ciento del total; según el análisis de los datos realizado por Nexos”.

No obstante, se indica que algunas muertes no se registran como asesinatos, esto para evitar “el papeleo”.

Cifras de desapariciones maquilladas

En muchas partes de México, la policía municipal está en nómina de los cárteles o se ve obligada a trabajar para ellos, dicen los expertos en seguridad.

En junio pasado, el presidente decidió que era necesario realizar un nuevo censo de personas desaparecidas porque las cifras estaban desactualizadas.

Dos meses después, Karla Quintana, jefa de la comisión estatal para personas desaparecidas, renunció diciendo que el gobierno había presionado a la comisión para que manipulara las cifras.

“Su intención es muy clara y es lamentable”, dijo en ese momento. “Es para reducir el número de personas desaparecidas”.

Hace dos meses, el gobierno anunció una nueva cifra oficial más baja de 99 mil 729 desaparecidos, diciendo que se habían encontrado miles.

Desaparecer dos veces: Segob afirma que hay menos de 100 mil desaparecidos en México

La marioneta de AMLO

La candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, experimentó de primera mano los problemas de seguridad de México el mes pasado; cuando un grupo de hombres encapuchados detuvo su convoy en el municipio de Motozintla, en el estado sureño de Chiapas.

Sin embargo, López Obrador dijo que eso era un montaje y acto segudio, Sheinbaum dijo lo mismo.

“De ser elegida, Sheinbaum continuaría en términos generales la estrategia de López Obrador de evitar la confrontación directa con los cárteles; al tiempo que incorporaría elementos de la estrategia que empleó como alcaldesa de la Ciudad de México; ejecutando programas para jóvenes para mantenerlos fuera de las calles e impulsando la capacidad de investigación. Continuará con la política de López Obrador de depender de una Guardia Nacional dirigida por militares”.

“Sheinbaum rechaza las críticas y le dice al Financial Times que las guerras pasadas contra las drogas libradas en México ‘significan una licencia para que las fuerzas armadas y otras fuerzas del orden en nuestro país maten, y no creemos en una licencia para matar, creemos creer en la justicia'”.

La oposición

Xóchitl Gálvez, la principal candidata de la oposición en las elecciones del próximo mes, citó la estimación militar estadounidense de que alrededor de un tercio del territorio de México está bajo el control del crimen organizado; y se comprometió a enfrentar a los cárteles frontalmente.

“Hay zonas del país donde sólo pueden entrar delincuentes y eso tiene que terminar”, dijo a los periodistas.

La situación en algunas zonas es tan mala que los ciudadanos han tomado el asunto en sus propias manos.

“Yo no voy por la guerra de Calderón, ni abrazos a los delincuentes de AMLO”: Xóchitl Gálvez

¿Y el gobierno?

En el estado de Guerrero, cuatro obispos católicos se reunieron con líderes de cárteles de la droga en febrero sin el gobierno para negociar una división del territorio con el objetivo de reducir la violencia.

Salvador Rangel, obispo emérito, dijo a los medios locales que la iglesia actuó porque “el gobierno del estado no quiere encontrar una solución”.

Dado lo grave que se ha vuelto la situación, muchos se preguntan si el próximo líder de México podrá marcar una gran diferencia.