El proceso geopolítico es permanente, y máxime en los últimos años por la disputa por el orden global. En EEUU, las tendencias van definiendo las postulaciones por la presidencia para el próximo año, por un lado, al interior del partido demócrata, el presidente Joseph Biden ha manifestado su firme intención, de ir por un segundo periodo al lado de Kamala Harris. Pero de igual manera, al interior de este partido, se han postulado Marianne Williamson, escritora de autoayuda y Robert F. Kennedy Jr, que se ha dado a conocer por su abierta postura contraria a la aplicación de vacunas, no obstante de las consecuencias que ha dejado la pandemia de COVID-19.
A su vez, en el partido republicano es más compleja su condición, pues el ex presidente Donald Trump, no obstante sus múltiples problemas legales, insiste en ser la mejor opción para dirigir la presidencia estadounidense en los próximos años, sin embargo, también son pre candidatos: Nikki Haley, ex gobernadora de Carolina del Sur y ex embajadora ante la ONU; Vivek Ramaswany, empresario; Asa Hutchinson, ex gobernador de Arkansas; Larry Elder, activista anti vacunas; Michael R. Pence, ex vicepresidente y Ron DeSantis, actual gobernador de Florida.
La definición por la candidatura en cada partido, dará una muestra de cuáles son las orientaciones políticas, que la sociedad estadounidense es proclive en apoyar y con ello, en otorgarle a la nueva administración, un voto de confianza para seguir siendo la nación hegemónica a nivel global. Sin embargo, el candidato ganador deberá de afrontar problemas cada vez más complejo a los que la comunidad internacional, estaba acostumbrada hasta 2019, esto debido a que se ha acelerado el proceso por el establecimiento del orden mundial.
La sociedad occidental atraviesa por difíciles momentos, considerando para ello, crisis sociales, vulnerabilidad de la democracia y las libertades humanas y que decir, de la inestabilidad política que franquean diversas naciones como Francia que pocos meses atrás, el presidente Emmanuel Macron, festejaba ampliamente a las orillas del río Sena su victoria ante Marie Le Pen, quien abiertamente apoyaba la invasión rusa y a quien se le encontraron fondos provenientes de Moscú para su partido político y su campaña política. Pero después de haber logrado su permanencia en el Palais de l’Élysée, las reformas laborales han puesto en aprietos al gobierno de Macron. Asimismo, su postura de apoyo al gobierno de Volodimir Zelenski, pero de acercamiento al de Xi Jinping, colocan en conflicto las posturas de los aliados occidentales ante los dos escenarios de guerra que se han venido estableciendo en el último año.
Sin embargo, los escenarios geopolíticos en esta semana, han tenido una serie de acciones, tendientes a la definición de los espacios de control, como lo es la reunión en Hiroshima, Japón; del G 7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos, además de la presencia de la Unión Europea, representada por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen). En esta ocasión la Cumbre del G 7, tiene como tema central la defensa del orden internacional imperante, basado en la aplicación del estado de derecho y reforzar las alianzas con las naciones del sur global, por tal sentido, es que se han invitado para sesiones especiales a los dirigentes de Australia, La Unión de las Comoras, Islas Cook, India, Indonesia, Corea del Sur y Vietnam; que en los últimos años, el gobierno de Beijing ha buscado tener una mayor presencia e influencia para acrecentar su condición de liderazgo en el Pacífico sur.
En esta significativa reunión, se tendrán ocho sesiones de trabajo en donde los principales temas a tratar, destaca la guerra de agresión rusa sobre Ucrania y por tal sentido, será de un valor importante la presencia del presidente Zelenski, quien ha logrado tener el aval de los EEUU y de sus aliados de la OTAN, para tener en los próximos meses, aviones F-16, que serán de gran apoyo para las operaciones para abatir a las fuerzas del ejército ruso y del Grupo Wagner en la región ocupada del Donetsk. A su vez, las sesiones de trabajo que tienen lugar del 19 al 21 de mayo, también abordan: la cooperación con los socios internacionales, el desarme y la no proliferación de armas nucleares, la resiliencia económica y la seguridad, el clima, la energía y el medio ambiente, la alimentación, la sanidad y el desarrollo.
Como parte de los trabajos que se han sostenido, se contemplan nuevas sanciones contra entidades financieras, empresas, activos y personas de la Federación Rusa, pero lo que se destaca, es el mecanismo que se habrá de imponer en contra de la importación de diamantes rusos, aplicándose acciones similares a las que se tiene con los denominados diamantes de sangre, pues se deberá de tener un registro de su origen, tallado y comercialización, pues tan solo durante el año pasado, las ventas de los diamantes provenientes de las minas rusas, alcanzaron el valor de 5,000 millones de dólares, a través de los mercados especializados en Emiratos Árabes Unidos, India y Bélgica. A su vez, Gran Bretaña, cancela sus compras de cobre y níquel provenientes de Rusia.
La complicación de las sanciones que se han ido anunciando tienen en Turquía, India y la propia República Popular de China (RPCh), por dificultades en la aplicación por ser importantes activos en el apoyo a la economía rusa, por tal sentido, se están definiendo sanciones a terceras naciones que sigan apoyando a Moscú a eludir el bloqueo a su economía, como son las ya mencionadas, además de: Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán.
Estas sanciones buscan profundizar la crisis por la que atraviesa la Federación Rusa, pues en esta semana, la empresa Volkswagen se ha sumado a Nissan y a Renault en la venta de sus activos a empresas rusas, como es la emblemática planta de Kaluga que producía al año, alrededor de 225, 000 vehículos, destacándose la camioneta Tiguan y el Polo, así como un vehículo para las características rusas, el Skoda Fabia. Si esto es complejo para la economía de Rusia, lo es también, que para el cierre del primer trimestre del 2023, los centros comerciales de las principales ciudades, más del 30% de los espacios, están desocupados, con la promesa que pronto abrirán con marcas de productos de Turquía, India y la RPCh, que para los expertos no cubren los estándares de calidad de los provenientes de Europa y de los EEUU.
En ese mismo orden de ideas, la industria de la moda rusa, se encuentra en crisis pues dependían de una amplia cantidad de productos manufacturados en la Unión Europea, como son las telas, cuya calidad frente a las que están ingresando de la RPCh, Turquía y la India es ínfima, pues hasta antes del comienzo de la guerra, la industria de la moda de las marcas rusas más prestigiadas, hacia uso de telas provenientes de Italia y que no serán tan fáciles de ser reemplazadas por sus texturas, calidad y diseño.
Como una forma de paliar las sanciones, en esta semana, una importante delegación rusa estuvo en La Habana, Cuba; para incrementar sus inversiones en la industria azucarera, transportes y en las cadenas de turismo de playa. Si esto es una forma de controlar el desequilibrio que tiene la economía rusa, Beijing está llevando a cabo otro escenario de confrontación con el G 7, pues el presidente Xi Jinping presidió la Primera Cumbre China-Asia Central en la ciudad de Xi’an de la Provincia de Shaanxi. En donde asistieron el Presidente de Kazajistán Kassym-Jomart Tokayev, el Presidente de Kirguistán Sadyr Zhaparov, el Presidente de Tayikistán Emomalí Rahmón, el Presidente de Turkmenistán Serdar Berdimuhamedow y el Presidente de Uzbekistán Shavkat Mirziyoyev, refrendando un comercio cada vez más versátil que el año pasado alcanzo los 70.000 millones de dólares.
De Hiroshima a Xi´an, de Xi´an a Riad, en donde Zelenski busca mayores apoyos en una zona de control, durante la reunión de la Liga Árabe (a la que ha retornado Siria, de la mano de su presidente Bashar Al Asad) en dónde hay posiciones diversas ante la guerra, sin embargo, el tablero mundial, redefine en una semana, las condiciones de las alianzas y pone a prueba la resiliencia de cada uno de los actores participantes. El tablero mundial tiene nuevas estrategias para definir las zonas de control y confrontación.
Mientras tanto en Palacio Nacional, las corcholatas afianzan sus posturas, miedos temores y favoritismo, justo cuando, desde la Cámara de Representantes de los EEUU, se propone una iniciativa por ubicar al fentanilo como parte de la Convención Internacional de Armas Químicas, un tema central en la seguridad bilateral que debe de ser atendido antes que el periodo electoral comience en los EEUU. la danza por la silla presidencial, sigue y el mundo está definiendo sus zonas de control e influencia ¿y México que papel asumirá?