La sobrerrepresentación como fraude a la Constitución

Desde las elecciones de 2018, Morena y aliados han cometido fraude a la constitución.

La sobrerrepresentación como fraude a la Constitución
Foto: Cuartoscuro

Tras la jornada electoral 2024, en la que la ganadora de la elección presidencial fue la candidata del oficialismo, Claudia Sheinbaum Pardo, y en la que Morena “arrasó” con todos los cargos, los partidos opositores, PRI, PAN y PRD han señalado el triunfo como fraude electoral.

Cabe señalar que, las incesantes modificaciones al derecho electoral mexicano ponen en evidencia que la prueba y error son sus motores principales, pues, elección tras elección, las reglas democráticas sufren profundas modificaciones.

Es importante resaltar que, hay normas electorales que se han consolidado con el paso de los años. Ese es el caso de la regla que regula el límite de sobrerrepresentación, incluida primero a nivel federal en 1996 y posteriormente a nivel local en 2014, dicha disposición constitucional apunta que en ningún caso los partidos podrán tener un número de diputados federales o locales que exceda el 8% de su votación; ya que se trata de un lineamiento que busca garantizar que todos los votos cuenten igual.  

De acuerdo con el ex consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Ciro Murayama, para el Senado, Morena obtuvo 40.6% de los votos, y se suma el 5.35% del PT y 8.84% del Partido Verde, es decir, lograron 54.8%. Tuvieron 30.5 millones de votos, mientras que la votación agregada de los opositores alcanza el 41.4% con 23 millones de sufragios.

Cabe destacar que, los niveles de sobrerrepresentación que tenemos en la actualidad son inaceptables; sin embargo, existen remedios jurídicos viables.

Sobrerrepresentación como anomalías a la Constitución

Es importante resaltar que, cualquier sobrerrepresentación mayor al 8% es una anomalía constitucional; debido a que la fórmula que emplea la Constitución apunta que en ningún caso se debe rebasar dicho umbral.

Citando a Murayama, ex consejero del INE, señala que, en la jornada electoral 2023-2024, la proporción de votos a la Cámara de Diputados: por cada 10 votos a favor del gobierno hubo casi 8 para la oposición.

En tanto, el artículo 54 de la Cámara de Diputados indica que: “En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida”.

Dicha fórmula se emplea para el caso de los congresos locales, en tanto, el artículo 116 apunta: “En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la legislatura que exceda en ocho puntos su porcentaje de votación emitida”.

Las coaliciones y el fraude a la Constitución

En los últimos años, los partidos políticos han utilizado las normas que regulan la formación de coaliciones para hacer fraude a la Constitución, por lo que los partidos “pequeños” como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) o el Partido del Trabajo (PT); postulan a candidatos que en realidad militan en partidos “grandes” (PRI en un caso; Morena en el otro), esto con la finalidad de que inflen artificialmente sus triunfos y los segundo no rebasen el tope constitucional.

Tal y como ahora sucedió en la elección reciente, el PVEM y el PT postuló a Claudia Sheinbaum como su candidata presidencial, sin embargo, lo hizo mediante Morena, un partido grande.

La facultad del INE para evitar la sobrerrepresentación

Cabe destacar que, el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene la facultad de interpretar y establecer reglas para que se evite la sobrerrepresentación de una sola coalición, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Pese a que en las elecciones de 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador resultó presidente electo, también se cometió fraude a la constitución, ya que, mostraron sobrerrepresentación y alcanzó niveles alarmantes, lo que ha llevado al INE a considerar medidas para llevarlo a cabo.

Es importante que el órgano electoral tome medidas para garantizar una representación justa y equitativa. Cabe destacar que, esto no significa que deban modificar las reglas establecidas en la constitución, sino contar con una interpretación más amplia y acorde a los principios. 

Con información de Nexos

Te recomendamos leer: Morena solicita “voto por voto” en Jalisco; aseguran que ganó Claudia Delgadillo