El delito de extorsión creció 18.2 por ciento (%) en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
AMLO reconoce extorsión del crimen organizado a limoneros en Michoacán
La extorsión creció 18.2% en sexenio de AMLO
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), existen 54 mil 424 denuncias que se convirtieron en carpeta de investigación por el delito de extorsión durante el gobierno de AMLO.
A diferencia de delitos como el homicidio doloso, feminicidio, lesiones por arma de fuego o secuestro, la extorsión mantiene una tendencia al alza sostenida.
Los datos muestran que en los casi seis años del gobierno anterior la extorsión creció 18.2%.
Las estimaciones de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cifra negra en el caso de extorsión es de 97.4% promedio entre 2018 y 2023 (último año reportado por el Inegi).
Hay estados, incluso, que pudieran llegar a 100%, como Sonora, Guerrero y Nayarit.
Mientras que los datos más recientes de la Envipe, en 2023 se contabilizaron 4.9 millones de casos de extorsión en todo el país.
Además, según registros periodísticos, hoy en día el cobro de piso y la extorsión son cada vez más amplios, pues ahora alcanza a la venta de pollo en el Estado de México (Edomex) y Guerrero.
Así como a la producción de limón y aguacate en Michoacán, la venta de tortillas en Chiapas, entre muchos otros casos.
AMLO reconoce extorsión del crimen organizado a limoneros en Michoacán
Municipios con mayor número de carpetas de invetigación por extorsión
Los datos de la estadística del SESNSP ubican a Toluca, Edomex, como el municipio con el mayor número de carpetas de investigación por el delito de extorsión en el sexenio pasado, 2 mil 207, una por día.
Entre los primeros 20 municipios hay, en total, siete del Edomex. Es la entidad federativa con más demarcaciones incluidas en los índices más altos.
De mayor a menor incidencia, el listado lo conforman Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Monterrey, Chimalhuacán, Guadalajara, Xalapa, Cuautitlán Izcalli, Tecámac, Chalco.
Le siguen Zapopan, Celaya, Iztapalapa, Benito Juárez (Cancún), Acapulco, Veracruz, Fresnillo, Zacatecas y Pachuca.
En conjunto, la veintena de localidades concentra 30% —en números cerrados— del total de carpetas de investigación registradas por el SESNSP en el sexenio de López Obrador.
Estados con más delitos
A nivel entidad federativa, el Edomex encabeza el listado, con 19 mil 512 carpetas de investigación en el anterior sexenio.
Le siguen Veracruz, con 4 mil 684 carpetas iniciadas; Jalisco, con 3 mil 695; Nuevo León, con 3 mil 658; Ciudad de México, con 2 mil 939, y Guanajuato con 2 mil 381.
Estas seis entidades concentran 68% del total, con 36 mil 869.
De acuerdo con cifras del SESNSP, en 2020 Guanajuato se colocó entre los 10 primeros estados con el mayor número de carpetas de investigación por el delito de extorsión, y desde entonces mantiene una tendencia al alza.
En 2024 ocupa el segundo lugar, sólo por debajo del Estado de México.
Directivos y coordinadores de refugios, han denunciado públicamente el acoso, infiltraciones del crimen organizado, extorsiones y amenazas de muerte.https://t.co/GUeSv6I4jK
— Ricardo Alemán (@RicardoAlemanMx) August 6, 2024
DC