En la editorial principal del pasado 16 de enero de 2017 el periódico La Jornada, editada por Demos Desarrollo de Medius S.A de C.V. admitió la crisis financiera por la que estaba pasando; por ello, anunció que, para hacerle frente, había comunicado a su colaboradores la decisión de reducir sus salarios, con la finalidad de evitar despidos masivos.
Cabe señalar que, la directiva atribuyó la problemática a diferentes factores, entre ellos la crisis mundial de los medios impresos, la situación económica nacional y una “distorsión” en las finanzas de la empresa, por lo que se había llevado a destinar más de 90% de sus ingresos al pago de salarios y prestaciones.
Por su parte, Judith Calderón, líder del Sindicato de Trabajadores Independientes de La Jornada, ha señalado en varias entrevistas a medios una gestión deficiente, culpando específicamente a Tania Olmos, la contadora.
Calderón acusa a Olmos de involucrar “empresas externas” en la gestión financiera del periódico, supuestamente con la aprobación de Enrique Galván Ochoa, quien es columnista y accionista del diario ya mencionado. Galván Ochoa nunca respondió directamente a estas acusaciones.
En el segundo periodo del gobierno del priista Enrique Peña Nieto, La Jornada admitió problemas financieros por segunda vez. Esto ocurrió el 19 de septiembre de 2014, cuando denunciaron retrasos en los pagos de la publicidad oficial por parte del gobierno federal. Esta situación fue interpretada como un intento de presionar debido a la postura editorial del periódico.
En abril de 2015, Jaime Avilés y Ricardo Alemán, quienes anteriormente trabajaron en La Jornada, escribieron artículos mencionando un presunto desfalco de 30 millones de pesos que colocaba al periódico al borde de la bancarrota. En una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, el gerente del diario, Luis Linares Zapata, rechazó la existencia de dicho desvío, pero reconoció que la empresa enfrentaba una situación económica difícil que exigía considerar medidas como la reducción de salarios y beneficios para evitar despidos.
Te recomendamos leer: Asegura AMLO que PJ no respeta la Constitución por estar en contra de la reforma
Ingresos enmedio de la crisis
Cabe destacar que, en febrero de 2017, surgieron preguntas importantes sobre la crisis financiera de La Jornada, a pesar de haber recibido considerables ingresos por publicidad oficial del gobierno de Enrique Peña Nieto. De acuerdo con datos de la Secretaría de la Función Pública (SFP), La Jornada facturó 349 millones 557 mil 937 pesos entre 2012 y 2016.
Durante el sexenio de Peña Nieto, el periódico recibió un total de 582 millones 481 mil 198 pesos por este concepto, colocándolo como el tercer medio con mayores ingresos en ese periodo, después de El Universal y Excélsior.
Cabe resaltar que, La Jornada no solo recibía publicidad de la federación, también de gobiernos estatales. De acuerdo con el portal Etcétera, estos son algunos ejemplos.
- Etcétera documentó que entre 2011 y el primer cuatrimestre de 2014 La Jornada recibió un total de 76 millones 900 mil 789 pesos por parte del entonces Gobierno del Distrito Federal. Dichos recursos equivalían al 51% de lo que la administración local destinó en el mismo periodo a su difusión en radio. Por otra parte, Proceso reveló que tan solo entre enero y septiembre de 2016, en la administración de Miguel Ángel Mancera, el diario obtuvo contratos por 42 millones 728 mil 613 pesos, lo que representó 6.3% del presupuesto ejercido hasta entonces.
- Jaime Avilés reportó en junio de 2015 que, a partir de la llegada de Aristóteles Sandoval al gobierno de Jalisco en 2013, la edición estatal de La Jornada había facturado casi 8 millones de pesos en menos de dos años.
- La Jornada San Luis, edición local dirigida por Julio Hernández, facturó casi cuatro millones de pesos del gobierno federal en el sexenio de Enrique Peña Nieto y una cantidad similar del gobierno estatal. Es decir 8 millones de pesos.
Además de los ingresos por publicidad oficial del gobierno federal durante el mandato de Enrique Peña Nieto, La Jornada también recibió pagos por gacetillas que la dirección del periódico no reveló. Estos pagos incluyen ingresos por la difusión de propaganda disfrazada de noticias por parte de gobiernos estatales como los de Javier Duarte en Veracruz y Arturo Núñez en Tabasco.
En Veracruz, se realizaron 559 inserciones entre diciembre de 2010 y octubre de 2016, y en Tabasco, 405 inserciones de enero de 2013 a enero de 2017. Además, se deben mencionar los ingresos por publicidad privada, como los generados por las empresas de Carlos Slim.
AMLO y la 4T rescató a La Jornada
Con la victoria electoral de Andrés Manuel López Obrador en julio de 2018 y el inicio de la “cuarta transformación”, Demos Desarrollo de Medios S.A. de C.V. halló la solución a su crisis económica al incrementar significativamente los ingresos por publicidad oficial.
Aunque los fondos para publicidad oficial se han reducido bajo el gobierno de López Obrador, la distribución sigue siendo discrecional. Esto se refleja en el notable apoyo dado al periódico La Jornada, que recibe cantidades similares a las principales cadenas televisivas del país, a pesar de tener menos alcance.
Entre 2019 y mayo de 2024, La Jornada ha registrado ingresos por un monto total de 1,291 millones 77 mil 880 pesos, con base en los datos accesibles en el sitio web de la SFP. Los pagos se han dado de la siguiente manera.
- 2019: 253 millones 371 mil 250 pesos. Los mayores montos provinieron de la Secretaría de Gobernación con poco más de 97 millones y medio de pesos y del IMSS, con 47 millones de pesos.
- 2020: 208 millones 402 mil 543 pesos. Las dependencias que más facturaron fueron la Lotería Nacional con 63 millones de pesos y el IMSS con 30 millones.
- 2021: 229 millones 996 mil 411 pesos. Nuevamente el IMSS y la Lotería Nacional aportaron los mayores montos, con 68 y 64 millones, respectivamente.
- 2022: 214 millones 690 mil pesos. Los mayores montos procedieron del IMSS con 62 y medio millones de pesos y la Lotería Nacional, con 58 millones de pesos.
- 2023: 360 millones 207 mil 39 pesos. Es decir, un incremento de 145 millones 517 mil 39 pesos. Las dependencias que más facturaron fueron la Lotería Nacional con 39 millones y el IMSS y el ISSSTE con 24 millones de pesos cada una.
- 2024 (de enero a mayo): 24 millones 408 mil 637 pesos. De las facturas registradas hasta el momento, las de mayor monto son de la Lotería Nacional, Sedena y SICT con aproximadamente millón y medio cada una.
Los fondos provenientes del gobierno federal permitieron a La Jornada no sólo recuperarse de su crisis, sino también ampliar sus operaciones. En noviembre de 2022, según Francisco Vidal en su sitio web La Rueda de la Fortuna, el periódico inauguró su edición digital destinada al estado de Morelos.
El diario bajo la dirección de Carmen Lira Saade ha mostrado un agradecimiento evidente por los favores recibidos del gobierno de AMLO, ofreciendo una cobertura completamente positiva y sirviendo como medio de comunicación para las acciones del gobierno sin recibir críticas notables.
Con información de Angélica Recillas y Etcétera