Inflación con AMLO es la más alta desde el sexenio de Fox

La administración de AMLO se caracterizó por aumentar el salario mínimo cada año.

Inflación con AMLO es la más alta desde el sexenio de Fox
Foto tomada de Reporte Indigo

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se perfila para cerrar con la inflación más alta de los últimos dos gobiernos. Pese a los apoyos para fijar precios de garantía o estabilizar el costo de la canasta básica, la inflación acumulada en cinco años y medio del sexenio de la autodenominada Cuarta Transformación es de 31.56% de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por lo que se trata del nivel más alto para un mismo periodo desde el gobierno del panista Vicente Fox, cuando la inflación acumulada en sus primeros cinco años y medio de administración fue de 38.15%.

  • “La inflación es ya un problema constante que ha erosionado el poder de compra de las personas, hay quienes viven estresados por conciliar sus gastos del día. Se intentaron varias cosas para contener el alza de precios, pero nada funcionó”, indicó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

Pacic fue todo un fracaso 

En entrevista con el diario “EL Sol de México”, Cuauhtémoc Rivera resaltó que apoyos como el Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic) o precios de garantía a productores fracasaron, debido a que su diseño y operación fue generalizado y no consideró las problemáticas de cada estado o población, como sequías, falta de infraestructura, entre otros más.

El gobierno federal introdujo iniciativas para contrarrestar el alza de precios derivada de la crisis sanitaria, como el Pacic para establecer precios de 24 productos esenciales, y medidas fiscales de la Secretaría de Hacienda para prevenir aumentos en el costo de la gasolina.

  • “Se necesitaba ver la economía por entidades y regiones para saber qué era lo mejor para cada población. Hacer ajustes necesarios cada cierto tiempo, hay patrones de consumo diferentes por estado, y se necesitaba tener gente que entendiera la dinámica de cada mercado”, añadió el titular de la Anpec, organismo que representa a más de 213 mil pequeños comercios como tiendas de abarrotes y papelerías.

Según César Salazar, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, la inflación experimentó un aumento notable después del punto más alto de la pandemia en 2020, agravado por tensiones geopolíticas como el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Te recomendamos leer: AMLO reconoce fracaso de su gobierno con la desaparición de Notimex

México se benefició de ingresos petroleros y una política fiscal

En los primeros años de la década de 2000, la economía mexicana estaba en fase de estabilización tras enfrentar una inflación elevada, que supera el 10%. Durante este período, los trabajadores se veían afectados por la ausencia de aumentos salariales y una creación de empleo escasa.

Entre 2006 y 2012, durante la administración de los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, México se benefició de mayores ingresos petroleros y una política fiscal que de igual manera ayudó al mercado laboral.

  • “La dinámica del mercado era diferente. Se podría decir que estábamos mejor porque la inflación no era tan elevada, pero a nivel general, los salarios eran bajos o el empleo era precario, contrario a la actualidad”, comentó el investigador de la máxima casa de estudios de México.

Administración de AMLO se caracteriza por aumento al salario mínimo

Además de la pandemia de Covid-19, la administración de AMLO se caracterizó por aumentar el salario mínimo cada año. A inicios de su sexenio, el ingreso mensual de los trabajadores era de 88 pesos diarios y para enero de 2024 se fijó en 249 pesos.

Según Alejandro Saldaña, quien ocupa el cargo de economista principal en Grupo Financiero “Ve por Más”, un factor de riesgo para la inflación en la segunda mitad del año podría ser una mayor devaluación del peso frente al dólar.

  • “La depreciación cambiaria observada en junio, de extenderse, ejercería algo de presión al alza en bienes importados. La latencia de tensiones geopolíticas y eventos climáticos adversos pueden mantener elevados los precios de productos energéticos y alimentarios”, apuntó el especialista.

En junio de 2024, la inflación general anual de México alcanzó un nivel de 4.98% de acuerdo con lo reportado por el Inegi. Por ello, en los primeros seis meses del último año de gobierno de AMLO la inflación acumulada fue de 1.68%, la más alta para un mismo periodo desde el sexenio de Vicente Fox, es decir, desde el 2000.

Con información de El Sol de México