INE aprueba realización de tres debates presidenciales; estos son sus reglas

Los debates serán austeros y sólo se realizarán en la Ciudad de México, uno de ellos en la sede del INE

INE
Foto: W Radio

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el acuerdo con el cual se fijan las reglas básicas para la realización de tres debates entre las candidatas y candidatos a la Presidencia de la República.

Debates se realizarán en la CDMX

Durante la sesión extraordinaria celebrada este jueves, los consejeros determinaron que los debates se realicen en las siguientes fechas y horarios: 

1.- domingo 7 de abril a las 20:00 horas

2.- domingo 28 de abril a 20:00 horas

3.- domingo 19 de mayo a las 20:00 horas.

Estos debates serán austeros y por ello solo se realizarán en la Ciudad de México, uno de ellos en la sede del INE, a fin de privilegiar criterios técnicos y la contención del gasto institucional.

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, explicó que derivado del recorte por más de 5 mil millones de pesos que aplicó la Cámara de Diputados al árbitro electoral para organizar la contienda del 2024, donde se renovará la Presidencia de la República, 9 gubernaturas y el Congreso de la Unión, se recurrió a estas medidas de austeridad.

De hecho, por primera vez, se utilizarán las instalaciones del INE para estos debates y con ello ahorrar costos al alquilar otras sedes.

Si tenemos esta instalación del Instituto Nacional Electoral, hagamos uso de las instituciones. Revisar en dónde sale menos costoso sin menoscabo de la calidad, esa sí es una línea que debe tener revisión del presupuesto, el personal está a salvo, y no bajar los niveles”, explicó.

Te puede interesar | ¡Otro fracaso! Revelan que vacuna Patria no está lista

¿Qué temas se abordarán en los debates?

Los candidatos deberán confrontar sus ideas, programas y plataformas electorales para convencer a los ciudadanos de que su proyecto es el que más conviene al país, indica el proyecto aprobado por unanimidad.

El formato –aclaró el INE– busca garantizar el ejercicio de la libertad de expresión, con condiciones de equidad en el formato, trato igualitario y una contienda equilibrada.

Entre los temas que abarcarán los debates están seguridad, economía, combate a la corrupción, salud, educación, pobreza, medio ambiente, migración y política exterior, además de atención a grupos en situación de vulnerabilidad, política y gobierno, entre otros que surjan más adelante. 

Las reglas básicas establecen que los debates deberán considerar intérpretes de lengua de señas mexicana, así como la transmisión en redes sociales y en el canal de YouTube del INE.

Además, se analizará la posibilidad de difundir los debates en lenguas originarias.

Perfil que deben tener los moderadores

El objetivo de la moderación será facilitar el diálogo, el intercambio de ideas y el contraste de propuestas entre quienes contiendan por la Presidencia.

Los moderadores deberán ordenar las participaciones, proveer de dinamismo a la discusión, realizar preguntas breves de seguimiento a las candidaturas para contrastar ideas y propuestas contenidas en las intervenciones, o bien solicitar que se precisen las respuestas.

En torno a este tema, la consejera Carla Humphrey, dijo que los moderadores deberán tener trayectoria comprobada en el ejercicio periodístico o el análisis político en la conducción de programas noticiosos,

Deberán propiciar que el debate se centre en las candidaturas y sus propuestas, además evitarán acusaciones que afecten negativamente en una sola candidatura.

Los debates tendrán por objeto ofrecer a la sociedad la confrontación de las ideas, programas y plataformas electorales de los candidatos; por lo que, en su celebración, “se garantizará el más amplio ejercicio de la libertad de expresión, con condiciones de equidad en el formato, trato igualitario y una contienda equilibrada de quienes participan”.

Con información de La Crónica y Latinus

MSA