FMI: “Economía de Argentina con Milei le ganará a la de México con Sheinbaum”

El organismo internacional estima que la economía argentina marchará a un ritmo anual promedio de 4.5% de 2025 a 2027

FMI: “Economía de Argentina con Milei le ganará a la de México con Sheinbaum”
Foto: Aristegui Noticias

México tiene la segunda mayor economía de América Latina y la número 12 en la lista mundial, mientras Argentina es la tercera más grande de la región y ocupa la posición 23 en el ranking global.

Sin embargo, esto no siempre fue así, ya que el país sudamericano llegó a tener una de las economías más ricas del planeta durante el siglo pasado, incluso más que Canadá y a la par de Alemania.

Entramos al siglo XX siendo uno de los países más ricos del mundo, pero, desde el comienzo del siglo XX, Argentina tuvo 17 crisis, 15 de ellas se destacan por el desequilibrio fiscal. Eso tiene una raíz en esto de haber abrazado las ideas socialistas, especialmente desde 1916, con la consigna donde hay una necesidad, nace un derecho”, explicó Javier Milei, presidente de Argentina. 

A más de 100 años de distancia, el futuro otra vez luce prometedor para los argentinos, aunque antes deberán soportar una terapia de shock para resolver la crisis.

Con una población de 47 millones de personas, Argentina verá despegar su economía bajo el gobierno de Javier Milei, indican las proyecciones más recientes de su principal acreedor: el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo internacional estima que la economía argentina marchará a un ritmo anual promedio de 4.5% de 2025 a 2027, por encima de la media en América Latina y similar a las tasas que presentan las naciones del sudeste asiático.

En cambio, el FMI anticipó que la economía mexicana crecerá a una velocidad promedio de 1.8% en el mismo periodo, que abarca la primera mitad de la administración de Claudia Sheinbaum.

Este ritmo se encuentra por debajo de la media de 2% registrada a lo largo de las últimas cuatro décadas, entre 1983 y 2023.

El nearshoring es una oportunidad sin precedentes para la economía mexicana, aunque las inversiones que pueden verse materializadas en 2025 y 2026 traerán consigo nuevos desafíos y riesgos que las empresas deberán gestionar adecuadamente, opina Roberto Ricalde director de Riesgos de Solunion México.

Con información de El Universal

MSA