Exministro detecta fallas para elegir a juzgadores por medio del voto popular

Juan Ramón Cossío adelanto que habría bajos niveles de participación e incrementaría el abstencionismo nacional

Exministro detecta fallas para elegir a juzgadores por medio del voto popular
Foto: altonivel.com.mx

José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), estimó que si aprueba la reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador al Poder Judicial, los mexicanos requeriríamos al menos 574 urnas y boletos para elegir a jueces, ministros y magistrados que asumirán su cargo y así renovar este Poder del Estado Mexicano.

En una entrevista otorgada a Aristegui Noticias, el jurista calificó como “ineficiente, costoso y gigantes” la propuesta del mandatario tabasqueño de elegir a los juzgadores por medio del voto popular; pues advirtió que si se aprueba en el Congreso de la Nación implicará que se lleve a cabo una elección “muy grande”.

Esta idea me parece populista en el sentido de que los jueces van a ser electos, me parece que no tiene una consistencia en la mecánica electoral, está destinado a un rotundo fracaso. Por favor pensemos  lo que significa y recordemos los que asistimos a la última elección, (vamos) a depositar en 574 urnas los votos para elegir solo a los juzgadores de la Ciudad de México, federales y locales y esto reproduzcamos los por todo el país”, subrayó. 

En ese sentido, expuso algunas fallas que enfrentará esta propuesta de López Obrador, por ejemplo, adelantó que no solo podría terminar afectando la elección de los juzgadores  sino que también afectaría la elección política misma, porque, argumentó, podría haber bajos niveles de participación e incremente el abstencionismo nacional. 

Yo quisiera que entendiéramos la magnitud, para que nos demos cuenta que como un gobierno que pretende ser súper austero y que pretende disminuir los gastos del INE, porque eran excesivos en todo, pretenden llevar a cabo una elección con unos costos económicos brutales… Las personas estarían formadas para ir depositando, nada más para lo judicial, sus 573 boletas en sus 573 urnas, para los que vivíamos en Ciudad de México”, indicó. 

Cossío Díaz ejemplificó que tan solo en el primer circuito judicial, que está sentado en Ciudad de México, habría que elegir a nivel federal 352 posiciones, de ellos 9 son ministros, de acuerdo con la propuesta, 7 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, 3 magistrados de la Sala Regional, de la circunscripción que tiene competencia en la CDMX; 5 magistrados del Órgano de Disciplina Judicial que se quiere realizar: 115 jueces de distrito y 213 magistrados de distrito. 

Así podría intervenir el crimen organizado en la elección de jueces y magistrados

Aunque si se siguiera la propuesta planteada además de las elecciones para presidente, diputados, senadores, tendría que proponerse para cada uno de esos cargos hasta 10 personas por parte del Presidente, 10 por el Congreso y 10 por la SCJN, adicionalmente se proponen 6 personas para los jueces y magistrados de la federación.  

También explicó que otro de los problemas que ve es que no existe una correspondencia exacta entre distritos electorales, partidas, circuitos o distritos judiciales, es decir, que las entidades federativas y los distritos electorales no coinciden, y este último es un proceso que al INE le tomó 3 años y medio el último.  

El INE tendría que iniciar un proceso de distritación que para que sea serio tendría que consultar la opinión de pueblos y comunidades indígenas, adicionalmente mantener los porcentajes de equidad, los diferenciales entre un distrito a otro y esto tomó la última ocasión 3 años y medio”, detalló.

Con información de Político.mx

MSA