Exconsejero del IFE critica reforma electoral de la 4T: “Hay poca claridad”

Ugalde enfatizó que es necesario que una eventual reforma inicie a partir de diagnósticos y no se parta de “estigmas, mitos y creencias”

Exconsejero del IFE critica reforma electoral de la 4T: “Hay poca claridad”
Foto: El Sol de México

Luis Carlos Ugalde, exconsejero presidente del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), señaló que las instituciones electorales han sufrido un proceso de hiperregulación a partir de 2017, lo que ha elevado los costos de la democracia.

Durante la presentación del libro “Elecciones, justicia y democracia en México. Fortalezas y Debilidades del sistema electoral”,  en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara, el exfuncionario electoral criticó la reforma electoral que pretende impulsar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al señalar que hay poca claridad.

Por ello, enfatizó que es necesario que una eventual reforma inicie a partir de diagnósticos y un análisis para determinar qué funciona y qué no, y no se parta de “estigmas, mitos y creencias ni de un creacionismo” que lleva a invalidar todo lo hecho y conseguido antes de 2018.

De lo contrario, se puede estar ante cambios que impliquen una vuelta en u o un torbellino del cual no queda claro qué puede ocurrir.

Y en este tema, como ha ocurrido en otros temas de la política pública y de la vida institucional de México, se pretende transformar; sin embargo, esa transformación por lo que se palpa y lo que se huele no parece ser una buena transformación, parece ser, en cierta medida, una vuelta en u, o un torbellino del cual no queda claro qué puede ocurrir”, indicó.

Te puede interesar | HWR pide a EE.UU. no ignorar los “acelerados ataques” de López a la democracia

En opinión del especialista, a partir de la elección de 2006, los políticos reaccionaron para tratar de resolver problemas coyunturales sin una visión de largo plazo hacia dónde llevar al sistema electoral, “sobre todo, simplemente para darle gusto a algunos actores, uno de ellos, por cierto, el actual Presidente de la República”.

Indicó que la presunción de un presunto fraude, que no se ha probado todavía, provocó que se empezaran a introducir algunos cambios positivos pero también se empezaron a establecer restricciones como la restricción a la libertad de expresión de los actores políticos.

Vienen nubarrones a partir de un ataque sistemático que se ha hecho por primera vez en la historia del país, desde la Presidencia de la República, en contra de lo electoral, en contra de las instituciones que se han gestado justamente a partir de la reforma de 1977”, alertó.

Por otro lado, el también director de Integralia Consultores advirtió que el principal riesgo que afronta la democracia mexicana es la participación activa, no pasiva, del crimen organizado en los procesos electorales, ya que puede afectar y destruir las bases en muy poco tiempo.

Hay un fenómeno reciente que es sumamente importante y que de hecho yo creo que se puede convertir muy rápidamente en el principal riesgo de la democracia electoral mexicana, bueno, de hecho yo creo que ya es el principal riesgo de sobrevivencia de la democracia electoral mexicana, que es el tema de la penetración, participación activa, no pasiva, del crimen en procesos electorales”, apuntó.

Con información de La Razón y NTR Zacatecas

MSA