Estos son los estados con mayor percepción de inseguridad

el-pueblo-es-feliz-amlo-culpa-a-candidatos-de-sacar-raja-politica-de-la-inseguridad
Archivo

Al cuarto trimestre de 2024, el 61.7 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 91 ciudades consideró que es inseguro vivir en área urbana, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, y reportada en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030.

El documento detalla que las entidades federativas con mayor porcentaje de personas que consideraron vivir inseguros en su ciudad fueron: Morelos con 90.1 por ciento; Guanajuato, 87.5 por ciento; Zacatecas, 87.4 por ciento; Estado de México, 87.3 por ciento, y Tabasco con el 84.8 por ciento.

En contraste, los estados con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: Coahuila de Zaragoza con 37.6 por ciento; Yucatán, 30.6 por ciento; y Baja California Sur con 30.1 por ciento.

La Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030 del Gobierno de México precisa que la percepción de inseguridad varía considerablemente según la entidad federativa.

Ciudades como Villahermosa en Tabasco, Uruapan en Michoacán, Fresnillo en Zacatecas y Culiacán en Sinaloa, registran una percepción de inseguridad en más del 90 por ciento de su población.

En contraste, Los Cabos en Baja California Sur, San Pedro Garza García en Nuevo León y Piedras Negras en Coahuila, presentan niveles de percepción de inseguridad inferiores al 20 por ciento de acuerdo con la ENSU.

“Estas diferencias regionales reflejan la complejidad del problema y la necesidad de abordar la seguridad pública con estrategias diferenciadas”, justifica.