Estos órganos autónomos están en la mira del “Plan C”

Ahora AMLO podrá eliminar aquellas instituciones que son incómodos para sus intereses corruptos

Estos órganos autónomos están en la mira del “Plan C”
Foto: revistazocalo.com

Bajo el pretexto de que son “onerosos” y que “defienden intereses de particulares”, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso el pasado lunes 5 de febrero una reforma con la cual busca eliminar a aquellos órganos autónomos que son incómodos para sus intereses corruptos.

Ahora, con la mayoría calificada que consiguió Morena y sus aliados en las pasadas elecciones federales del domingo 2 de junio, el mandatario tabasqueño no tendrá mayores dificultades para eliminarlos.

¿Cuáles órganos autónomos busca eliminar AMLO?

Se trata del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), así como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

De acuerdo con el proyecto de reforma constitucional, las atribuciones de dichos organismos serían asumidas por dependencias de la administración pública federal y los ahorros generados por su extinción se destinarían al Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Con el propósito de tener una perspectiva clara de la problemática, el presupuesto total otorgado a los organismos anteriormente señalados, de 2018 a 2024, equivale a 5 millones 385 mil 591 pensiones bimestrales para personas adultas mayores”, señala la exposición de la iniciativa.

Detalla que de los 32 mil 313 millones de pesos asignados a las siete instituciones en los últimos siete años, más de la tercera parte, 11 mil 451 millones, correspondieron al IFT, mientras 6 mil 908 millones fueron para el INAI.

La Cofece ejerció a su vez 4 mil 341 millones de pesos; Mejoredu, 3 mil 134 millones; el Coneval, 2 mil 908 millones; la CRE, mil 912 millones, y la CNH, mil 655 millones.

Durante muchos años se fue creando una burocracia dorada y la creación de nuevos organismos a los que se debían destinar muchos recursos del presupuesto, por lo que, bajo el principio de que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, es necesario replantear el funcionamiento de éstos que, en los hechos, duplican funciones y tareas del Ejecutivo Federal”, advirtió López Obrador

¿Qué dependencias asumirán funciones de órganos autónomos?

La reforma propuesta prevé así trasladar funciones y personal del IFT a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Las atribuciones del INAI en materia de transparencia y acceso a la información pasarían a su vez a la Secretaría de la Función Pública (SFP) y, por lo que respecta a los partidos políticos, al Instituto Nacional Electoral (INE).

Las funciones de la Cofece serían absorbidas por la Secretaría de Economía (SE); la de la CRE y la CNH, por la Secretaría de Energía (Sener); las de Mejoredu, por la Secretaría de Educación Pública (SEP), y las del Coneval, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Entre las 20 iniciativas del “Plan C”, Andrés Manuel envió también a San Lázaro un proyecto de reformas en materia de simplificación orgánica para extinguir, fusionar o integrar 17 órganos desconcentrados, organismos descentralizados y unidades administrativas del gobierno federal.

Destacan entre dichas instancias la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, el Instituto Mexicano de la Juventud, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, así como el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Igualmente fueron incluidas en la propuesta la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Instituto Nacional de Economía Social, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia y la Procuraduría para la Defensa del Contribuyente.

Completan la relación de organismos señalados para desaparecer el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Instituto Nacional de Ecología, el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía y la Dirección General de Publicaciones.

Con información de Milenio

MSA