“Estado de Derecho se estanca en México”: World Justice Project

Un informe señala que la mayor parte de los estados de nuestro país todavía enfrenta desafíos persistentes

“Estado de Derecho se estanca en México”: World Justice Project
Foto: El Heraldo de Chiapas

Un informe del World Justice Project (WJP) reveló que hay un estancamiento en el progreso hacia un Estado de Derecho robusto en los 32 estados que integran nuestro país.

De acuerdo con la sexta edición del Índice de Estado de Derecho en México (IEDMX 2023-2024), se detalló que en una calificación de 0 a 1, -donde cero es menos adhesión y mayor adhesión al Estado de Derecho-, México tiene una calificación de 0.41; lo que significa un retroceso ligero respecto al 0.42 de 2022-2023. En el sexenio la calificación pasó de 0.39 a 0.41.

En ese sentido, se indicó que en el último año sólo cinco estados mostraron un ligero avance, 13 tuvieron retrocesos y 14 permanecieron sin movimientos.

En el top cinco y con puntajes de 0.49 a 0.46, se ubican Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Yucatán y Sinaloa. 

Mientras que en el fondo de la tabla se encuentran Estado de México, Morelos, Quintana Roo, Ciudad de México y Guerrero, con puntajes de 0.35 y 0.37. Todas gobernadas por Morena.

Se indicó que ninguna de las 32 entidades obtuvo la calificación máxima, el más alto fue Querétaro con 0.49, lo que pone en evidencia los retos que tienen todas las entidades en las diferentes dimensiones del Estado de Derecho.

Los estados donde hubo un retroceso este último año son Guanajuato, Yucatán, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Hidalgo, Campeche, Nayarit, Tlaxcala, San Luis Potosí y Morelos.

Las entidades que subieron en el Índice son Zacatecas, Chiapas, Guerrero, Ciudad de México y Tabasco.

Y las que pertenecieron igual son Querétaro, Aguascalientes, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Oaxaca, Colima, Michoacán, Sonora, Baja California, Veracruz, Puebla, Jalisco y Quintana Roo.

Los principales incrementos, señala el informe, están en Orden y Seguridad, debido a la mejora en la percepción de la seguridad, pues 24 estados mejoraron y seis disminuyeron.

En ese sentido, el informe remarca que hay mejoras significativas en distintos estados, principalmente en los siguientes rubros:

1.- Límites al poder gubernamental: Baja California Sur, Guerrero y Querétaro

2.- Ausencia de corrupción: Querétaro y Sinaloa

3.- Gobierno abierto: Guerrero, Nuevo León y Tlaxcala

4.- Derechos fundamentales: Guerrero y Querétaro

5.- Orden y seguridad: Baja California Sur, Chihuahua y Tamaulipas

6.- Cumplimiento regulatorio: Guanajuato, Morelos y Sonora

7.- Justicia civil: Chihuahua, Guanajuato y Querétaro

8.- Justicia penal: Durango, Nayarit y Querétaro

 

Elizabeth Andersen, directora ejecutiva de WPJ, comentó que a partir de ese informe se puede decir que “la mayor parte de los estados de México todavía enfrenta desafíos persistentes, aunque hay excepciones”.

Otros rubros que incluye esta evaluación a las 32 entidades del país son los límites al poder gubernamental, derechos fundamentales, participación ciudadana, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.

¿Qué mide el Índice?

El Índice realiza la medición sobre el desempeño institucional en ocho aspectos: límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.

Por indicador, la percepción de seguridad tuvo una de sus mejoras importantes, ello a pesar de qué México vive una ola de violencia y que es el sexenio más violento de la historia al superar los 184,000 homicidios dolosos.

En este indicador, 24 entidades subieron su calificación, seis bajaron y dos se mantuvieron.

El gobierno abierto mostró un deterioro, en especial en los espacios para participación ciudadana. En 22 entidades bajó la calificación, en cuatro subió y seis se mantuvieron sin movimiento.

El indicador donde las entidades obtienen el más alto promedio es en derechos fundamentales con 0.48, seguido por orden y seguridad con 0.47,y límites al poder gubernamental con 0.42.

El factor derechos fundamentales mide la protección efectiva de los derechos humanos y se centra en derechos civiles e individuales establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Mientras que orden y seguridad mide qué tan efectiva es una entidad en garantizar la seguridad de las personas y la de sus propiedades. En tanto, límites al poder gubernamental mide si los pesos y contrapesos limitan el accionar de quienes gobiernan.

Con información de Expansión Política, El Heraldo de México y El Sol de México

MSA