Empresas ya analizan acciones contra la reforma eléctrica de AMLO

Varias empresas internacionales ya analizan acciones y arbitrajes internacionales ante una eventual aprobación de la reforma eléctrica

Empresas ya analizan acciones contra reforma eléctrica
Foto: Latinus

Las empresas ya analizan sus estrategias legales y los arbitrajes a nivel internacional ante la posibilidad de que la reforma eléctrica que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador sea apruebe tal y como se redactó inicialmente.

De acuerdo con Expansión, varios despachos de abogados aseguraron que grandes empresas internacionales han aumentado sus consultas sobre cómo proceder ante el gobierno mexicano.

Además, ya han pagado grandes sumas a las firmas para que se aseguren de que cumplen con todos los requisitos para comenzar con un proceso legal, y con ello asegurarse se recuperar los gastos y costos de sus inversiones.

“Ya hay mucho revuelo (de las empresas) en cuanto a conocer (cómo funcionan) los tratados de protección a inversiones (…). Podrían intentar irse por el derecho local o impugnar en cuanto les cancelen su permiso.

“Pero por otro lado si tienen acceso a un medio de protección a inversiones internacional, este va a ser mucho más efectivo y podrían tener un resultado que le sea más favorable”, dijo Julia González, consejera electa de la firma González Calvillo.

¿Por qué las empresas ya analizan acciones?

Tal preocupación de las empresas nace del hecho de que la reforma en cuestión implica un completo rediseño al mercado de generación eléctrica.

En ese sentido, el texto sostiene que se cencelarán todos los permisos y contratos otorgados a privados.

Por lo anterior, el negocio se centraría en que la estatal CFE compre la energía generada en las plantas privadas sin que queden claros aún los términos bajo los cuales sería adquirida.

Otro punto a favor de las empresas internacionales, son algunas normas establecidas en el T-MEC, mismas que contienen los elementos suficientes de protección a inversionistas.

Según el convenio, el gobierno mexicano se comprometió a no dar revés a la apertura del mercado, a no discriminar a empresas extranjeras y no dar beneficios a las compañías estatales para que éstas tomen un rol protagonista en el mercado.

Cabe señalar que esto último es justo lo que busca la reforma al mercado eléctrico, al intentar volver a la CFE como el diseñador de la política eléctrica.

Con información de Expansión

JZ