Empresarios de EU piden a Antony Blinken hablar con Sheinbaum para frenar reformas

Empresarios señalaron que el gobierno mexicano debería tener en cuenta sus obligaciones y tomar en cuenta el valor del acuerdo para Estados Unidos

Empresarios de EU piden a Antony Blinken hablar con Sheinbaum para frenar reformas
Foto: Especial

Asociaciones y empresarios estadounidenses de los sectores manufacturero, químico, tecnológico, de servicios, tecnología médica, minero y energético solicitaron al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, interceder ante la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

El motivo es para frenar la aprobación de las reformas constitucionales que el Congreso discutirá el próximo periodo ordinario de sesiones, puesto que consideran que amenazan la competitividad de la región y los acuerdos establecidos en el T-MEC.

  • “Estamos profundamente preocupados de que las enmiendas constitucionales perjudiquen no sólo el atractivo de México como lugar para invertir y hacer negocios, sino también el potencial de América del Norte para mantener su competitividad, una posición en una economía global cada vez más compleja”, expresaron.

Además, agregaron que el gobierno mexicano debería tener en cuenta sus obligaciones y tomar en cuenta el valor del acuerdo para Estados Unidos:

  • “Con el T-MEC como base para esa posición competitiva, creemos que el gobierno mexicano debería tener en cuenta sus obligaciones y tomar en cuenta el valor del acuerdo para Estados Unidos y México, que se verán comprometidos, si estas enmiendas se promulgan tal como se proponen actualmente”.

Empresarios de EU piden a Antony Blinken hablar con Sheinbaum para frenar reformas

Las empresas que manifestaron su preocupación fue la Asociación de Tecnología Médica Avanzada, Consejo Americano de Química, Asociación Americana de Energía Limpia, el Instituto Americano del Petróleo, la Coalición de Industrias de Servicios, la Asociación de la Industria de Componentes Electrónicos, Consejo de la Industria de la Tecnología de la Información, Asociación Nacional de Fabricantes y la Asociación Nacional de Minería.

  • “Aunque el gobierno mexicano tiene el derecho soberano de alterar su Constitución, creemos que algunos de los cambios constitucionales propuestos corren el riesgo de dañar la relación comercial y de inversión de larga data entre Estados Unidos y México, así como los derechos de las empresas estadounidenses en virtud del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá”, expresaron en la misiva enviada.

De igual forma, señalaron que, de aprobarse las reformas, se generará incertidumbre en sus negocios, por lo que amenaza con debilitar las próximas conversaciones del T-MEC, de cara a la revisión del acuerdo en 2026, en tanto que “dada la naturaleza rápida de este paquete de cambios constitucionales, solicitamos respetuosamente que usted plantee estas preocupaciones y recomiende al gobierno entrante de (Claudia) Sheinbaum un proceso más lento y más enfoque deliberativo.

Además, las asociaciones resaltaron que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó a inicios del año casi dos docenas de reformas constitucionales para implementar cambios sistemáticos en el gobierno de México; asimismo, destacaron que Morena ganó por márgenes amplios en los cómicos estatales y federales del pasado 2 de junio, con “una casi súper mayoría en las elecciones Congreso, ahora está bien posicionado y parece decidido a presionar para que se aprueben estos cambios radicales, lo antes posible”.

Preocupa eleiminación de organismos autónomos 

Por lo anterior, los empresarios enlistan entre sus principales preocupaciones las reformas para socavar o incluso eliminar diversos organismos autónomos, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), despidiendo a los profesionales expertos; así como codificar el trato preferencial de empresas estatales sobre las empresas del sector privado; debilitar protección a los inversores; y prohibir por completo las ventas de productos agrícolas estadounidense y tipos de inversiones extranjeras como la minería a cielo abierto.

  • “Varias de estas enmiendas parecen violar las obligaciones de México bajo el T-MEC. Las enmiendas también incluyen una propuesta para destituir a todos los jueces y reemplazarlos mediante elección popular, lo que plantea riesgos importantes al Estado fundamental de derecho y a la administración de justicia en México. Sin la capacidad de que los inversionistas estadounidenses tengan un recurso justo y predecible en el sistema judicial de México, la aplicación del T-MEC sufrirá una tensión adicional”, advirtieron.

Te recomendamos leer: AMLO celebra elección de Martí Batres como nuevo titular del ISSSTE

Resaltan crecimiento de comercio de bienes

Con base en las asociaciones, en los últimos años, el comercio de bienes y servicios entre Estados Unidos y México ha aumentado hasta alcanzar su punto más alto, alcanzando un valor de casi 900 mil millones de dólares en 2023.

  • “El T-MEC modernizó el TLCAN, lo que convirtió a América del Norte en el bloque comercial más competitivo del mundo. Las empresas mexicanas involucradas en la relación comercial han crecido en tamaño, los salarios de sus empleados han aumentado y las cadenas de suministro que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México se han vuelto más resilientes”, apuntan.

Los empresarios concluyeron señalando que las compañías de Estados Unidos han realizado crecientes inversiones directamente en México, que lograron los 144 mil millones de dólares en 2023, y casi 50 mil millones de esa inversión se realizaron en los últimos nueve años

Con información de Milenio