Elecciones 2018: Tan letales como el Volcán de Fuego

Elecciones violencia
Especial

Las de este 2018 son consideradas las elecciones más violentas en la historia de México, al grado de poder ser comparadas con una catástrofe natural o una revuelta civil para el derrocamiento de un tirano.

Con 112 asesinatos en lo que va de la contienda, la cifra es equiparable con la catástrofe provocada por la erupción del Volcán de Fuego en Guatemala, en donde hasta este día se contabilizan alrededor de 120 decesos.

O, también, por los enfrentamientos entre civiles y oficiales en Nicaragua a causa de las protestas contra el dictador Daniel Ortega,  por las cuales se han perdido 137 vidas.

El indicador de violencia política de la consultora Etellekt, comenzó a tomar registro de hechos violentos en septiembre 2017.

Los números revelaron que, además de la centena de homicidios, 400 candidatos han sido víctimas de agresiones, entre las que se incluyen amenazas, actos de intimidación, ataques a familiares, asaltos con violencia y disparos con armas de fuego.

Los estados con mayor reincidencia en homicidios de políticos, candidatos y/o precandidatos son: Guerrero, con 23 casos; Oaxaca, con 19; Puebla, con 13, y Veracruz con 8.  

Y los partidos que han sido más golpeados por la violencia son: en primer lugar, el PRI-PVEM-Panal, con 44 casos y en segundo la coalición conformada por el PAN-PRD-MC, con 43 decesos.

La última víctima de violencia política fue el candidato a diputado federal del PRI-PVEM-Panal, Fernando Purón, asesinado el pasado sábado 9 de junio en Piedras Negras, Coahuila, a sólo 19 días de los comicios.

De modo que, como la erupción del Volcán de Fuego en Guatemala, el proceso electoral en México ha tomado tintes de “tragedia humanitaria” a causa de la violencia.

Y la peor tragedia, quizá, es la falta de respuesta de las autoridades federales, estatales y municipales.