Finalmente, ha quedado conformada la estructura de los consejeros del INE.
Los cuatro nuevos consejeros electorales habrán de encabezar los trabajos para en principio atender las elecciones en ruta de Coahuila y el Estado de México, y continuar con la prueba mayor de la elección presidencial del 2024.
Tocará a los nuevos Consejer@s Electorales: Jorge Montaño Ventura; Rita Bell López; Arturo Castillo Loza y la Presidenta Consejera: Guadalupe Taddei, atender fundamentalmente los procesos electorales de forma transparente, equitativa, libre, con pleno respeto al voto y resultados claros. Es su compromiso y responsabilidad con la sociedad mexicana.
El clima de tensión que se vivió, con la intención de avasallar y controlar al INE y al TEPJF, por parte del poder político, tuvo confrontaciones hostiles en las personas de Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Edmundo Jacobo, así como en la magistrada presidente de la SCJN, esperemos que el clima de violencia política disminuya y sea erradicado, para beneficio de la democracia y el estado de derecho en México.
La selección por insaculación de los nuevos consejeros ocurre ante la falta de consenso en la Cámara de Diputados, la política falló y se tuvo que recurrir al azar, la tómbola logró lo que los legisladores no pudieron concretar.
La iniciativa de reforma político electoral no ha logrado cuajar, desde la derrota de una reforma constitucional, hasta la pérdida en los planes A, B y C, ha naufragado esta reforma, que hoy continúa en el marasmo de las controversias constitucionales y que ha sido suspendida su aplicación por el ministro Laynez.
Desde luego que la derrota en la propuesta electoral presidencial ha tenido ventajas políticas, pedagógicas: ha mostrado la división de poderes y el valor de los pesos y contrapesos entre ellos, ha expuesto los intereses, las fortalezas y debilidades de personajes de la clase política, dimensionando sus alcances y límites, se ha discutido la democracia y los procesos de democratización, se han expuesto los deseos de control de poderes y sobre organismos constitucionales autónomos, utilizando formas sospechosas y violentas para imponer visiones unipersonales con un tufo antidemocrático, ilegal y anticonstitucional.
Todavía rondan algunos temores de imparcialidad y vínculos con el partido oficial de dos consejeros electos, incluso en la presidenta consejera se han señalado irregularidades en su cédula profesional y en la cercanía familiar con el poder político.
El beneficio de la duda tendrá su prueba de fuego en las elecciones locales en curso.
Esperemos que el ambiente de tensión, de posible persecución política a los consejeros Córdova y Murayama, se aclimate y avancemos en las tareas de la democratización, con tranquilidad social y estabilidad política.
Hay mucho por venir en la construcción de nuestra democracia, sociedad y gobierno tienen mucho que hacer, y no hay tiempo para las distracciones, necedades o berrinches, veremos si la norma es suficiente para evitar discrecionalidades individuales y podamos avanzar a una mayor y mejor democracia.
Las estructuras, procesos y resultados serán las formas de evaluar la política electoral en curso.