El Banco de México (Banxico) dio a conocer las previsiones de crecimiento económico para el primer año de gobierno de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, el cual calcula que sea menor al Producto Interno Bruto (PIB) estimado para el 2024, último año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Banxico recorta pronóstico 2024
El banco central redujo por tercer trimestre consecutivo su pronóstico de crecimiento para la economía a una tasa puntual de 1.5% desde el 2.4% que tenían en mayo.
Al interior del Informe Trimestral del Banxico, detallaron que este desempeño esperado para el PIB se encuentra en un intervalo que va de un crecimiento de 1.1% a 1.9 por ciento. Este rango esperado también es inferior al que tenían en mayo, que estaba entre 1.9% a 2.9 por ciento.
La entidad autónoma previó que la estimación puntual de la brecha del PIB se mantenga cercana a cero en lo que resta de 2024, sin embargo en 2025 se estima que se torne “persistentemente negativa”.
Bajo crecimiento económico en primer año de Sheinbaum
Para el 2025, el primer año del sexenio de Sheinbaum Pardo, Banxico pronosticó que el crecimiento del PIB sea un puntual 1.2%, con un intervalo de entre 0.4 y 2.0% del producto.
En el reporte trimestral anterior, la previsión del crecimiento del PIB, para el próximo año, se ubicó en 1.5%, esto significa un recorte a la previsión de 0.3%, respecto al informe actual. Asimismo, se ubicó el intervalo entre el 0.7 y 2.3%.
“Es decir, sin ser estadísticamente distinta de cero”, señaló el banco central, que añadió que la estimación de este indicador “está sujeta a un elevado grado de incertidumbre”.
¿Por qué cayó el pronóstico de crecimiento?
Banxico enumeró una lista de posibles factores que están afectando las proyecciones de crecimiento económico, entre las que se encuentran los numerosos procesos electorales alrededor del mundo, entre ellos el reciente de México y el próximo de Estados Unidos, en noviembre próximo.
Así como el gasto público que puede dar un menor impulso sobre la actividad económica que el anticipado, escalamiento en diversos conflictos geopolíticos, entre otros factores.
Considera que el mayor riesgo a la baja para la economía está relacionado con un menor crecimiento de Estados Unidos. Y, por el contrario, el primer riesgo al alza para el PIB es la llegada de inversiones ante el contexto global de relocalización.
Sobre la inflación, la banquera central reiteró que el panorama inflacionario continúa siendo complejo e incierto. Aun así, considera que en los próximos trimestres, el proceso desinflacionario en México seguirá avanzando.
Con información de Político.mx y El Economista
MSA