Ni a favor, ni en contra. El escritor Heriberto Yépez emitió un posicionamiento neutral acerca del tuit que convirtió a Ricardo Alemán en tema tendencia a nivel nacional el pasado fin de semana.
En dicho tuit, Alemán incluyó un porlémico meme en el que se compara a los fans de John Lennon, Selena y Gianni Versace con los seguidores del llamado “mesías tropical”.
El galardonado ensayista escribió en su cuenta de Twitter: “NI Ricardo Alemán NI censura lopezobradorista (y su cover-up generalizado, ya diario). No tenemos porqué vivir entre la espada o la pared. Crítica. Resistencia. Preparación de alternativas. Y si es necesario, insurgencia.”, (sic).
Tras tuitear un par de ejemplos de casos históricos de censura —incluido el que el entonces noticiero titular de Televisa, Jacobo Zabludovsky, informó que “hoy fue un día soleado”, cuando ocurrió la masacre estudiantil de 1968—, Yépez continuó su discurso en el que nombró varias clases de censura:
“La censura puede ser gubernamental. Puede ser corporativa. Puede ser abierta. O puede ser disimulada. La censura (y esto es lo más común) puede ser internalizada: se vuelve auto-censura. Y así periodistas, intelectuales, escritores, activistas, escriben o dicen vía autocensura.”
Menos de 24 horas después de haber emitido esta opinión en su cuenta personal, el bajacaliforniano volvió a usar su cuenta de Twitter para denunciar que el presidente de la fundación Juan Rulfo le avisó que, como consecuencia de criticar a la “censura corporativa”, sacarán de un libro un ensayo de su autoría.
El director de la Fundación Juan Rulfo me acaba de avisar que como critiqué la censura corporativa ayer, sacarán de un libro mi ensayo sobre "Rulfo y la literatura mexicana". Esta vez, la verdad, no voy a ser amable con los censores. Ya estoy harto de censuras. Aquí lo denuncio.
— (((h))) (@heriberto_yepez) May 7, 2018