DEL CONFLICTO A LA PATOLOGÍA EN LA RELACIÓN DE PAREJA.

 

 

Por: Psic. Ma Elena Salazar P.

 

La primera etapa de la relación de pareja es el enamoramiento, el cual se puede definir como un estado emocional que se manifiesta cuando alguien siente una fuerte atracción hacia otra persona. Se caracteriza por un conjunto de sensaciones positivas, como alegría, emoción, excitación, cosquilleos, nervios, y lo que muchos enamorados describen como sentir mariposas en el estómago.

 

Pero, ¿qué sucede en la relación de pareja cuando esa etapa de excitación y de mariposas en el estómago pasa?, ¿después del enamoramiento es cuando surgen los conflictos en la pareja?, ¿cómo los conflictos derivan en patologías en la relación de pareja?.

 

El enamoramiento es una etapa basada en la idealización de la persona amada, lo que permite disociar la visión que se tiene de ella, en donde se perciben y agrandan sus cualidades y se minimizan o ignoran sus defectos.

 

Pero si el enamoramiento va pasando y la idealización va cediendo terreno a los aspectos negativos pueden suceder dos situaciones; si la pareja logra establecer una integración  entre actos positivos y negativos de la pareja, el enamoramiento tiene la posibilidad de transformarse en amor.

 

Pero si por el contrario, los aspectos negativos de la pareja representan un peso significativo, la relación se ve invadida por ellos, dando paso a la desilusión y a los primeros conflictos en la pareja.

 

Si la desilusión no se logra superar el conflicto se vuelve en patología en donde se tiene la sensación de  estar con la persona equipada.

 

Si la desilusión se supera, se alcanza  la etapa de “acomodación” en donde el énfasis esta  puesto  en la capacidad de la pareja para adaptarse a la forma de pensar del oro, a las creencias, actitudes y conductas con las que se inicia la relación, conociendo y asumiendo los defectos del otro.

 

Diversos autores clasifican los estilos de vinculación  entre la pareja destacando los siguientes: el estilo basado en la admiración en donde ambos miembros de la pareja requieren de la admiración del otro para mantenerse atraídos y unidos.

 

El estilo basado en la atención en donde los  miembro de la pareja requieren estar pendientes de las actividades y sentimientos del otro.

 

La dependencia y el cuidado es otro de los estilos de vinculación en donde los sujetos buscan brindarse y recibir el cuidado y seguridad por parte del otro.

 

También están los modelos de dependencia versus independencia, el de activo pasivo, el de donde uno busca la proximidad afectiva y el otro por el contrario la necesidad de distancia y otro que es muy común en donde la pareja discute todo el tiempo y sugiere que van a separarse aunque esto no sucede y rápidamente se vuelven a unir.

 

En la relación de pareja se pueden presentar diversos estilos de vinculación pero predomina uno de ellos. La patología en la relación de pareja se presenta cuando estos estilos se vuelven rígidos y no permiten que sucedan cambios como por ejemplo en un momento dado uno puede ser el activo y otro el pasivo y en otro momento poder cambiar los roles.

 

Si los conflictos y patologías en la pareja no se logran superar, es conveniente acudir a una terapia de pareja no sólo para ver la posibilidad de solucionar los conflictos y poder seguir juntos, sino cuando esto ya no es posible, poder separarse bien.