De acuerdo con el CIEP, esto le costará mejorar el sistema energético del país a Sheinbaum

El CIEP calculó en el documento “Política Energética. Retos fiscales 2024-2030” que en la administración de AMLO ha generado costos fiscales por casi 1.8 billones de pesos.

De acuerdo con el CIEP, esto le costará mejorar el sistema energético del país a Sheinbaum
Foto tomada de X/@novedadesqroo

El costo que deberá asumir el próximo sexenio en México (2024-2030), encabezado por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, para mejorar el sistema energético doméstico asciende a más de 2 billones de pesos, es decir, el equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) anual, de acuerdo con lo estimado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

De igual forma, el organismo calculó en el documento “Política Energética. Retos fiscales 2024-2030” que en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha generado costos fiscales por casi 1.8 billones de pesos.

Cabe destacar que, en el más reciente estudio de la CIEP, señaló que los pasivos han sido consecuencia de la reducción de las obligaciones fiscales de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y las aportaciones presupuestarias a la deuda de la compañía estatal.

  • “Se prevé que el gobierno entrante dé continuidad a esta política energética, lo que implica costos de oportunidad para las finanzas públicas, desplazando el gasto social”, indicó el CIEP.

Te recomendamos leer: Segob engañó a damnificados, CFE ya inició el cobro de luz en Acapulco

CIEP proyecta apoyo financiero a PEMEX

Para la próxima administración, que asumirá el próximo 1 de octubre, encabezada por Sheinbaum Pardo, el CIEP proyectó que se mantenga el apoyo financiero a la petrolera mexicana, la más endeudada del mundo, además, de la estatal eléctrica, Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El CIEP estimó que los costos asociados con la mejora de la red nacional de transmisión y distribución eléctrica, junto con el mantenimiento de los subsidios a las tarifas eléctricas residenciales, ascenderían a aproximadamente 2.2 billones de pesos a lo largo de los próximos seis años de la administración de Sheinbaum. Este monto equivale aproximadamente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) anual del país.

Según el análisis del organismo, alrededor de 1.4 billones de pesos provendrían de contribuciones gubernamentales y de una disminución en las aportaciones fiscales de Pemex al presupuesto público. Además, se destinarían 245 mil 680 millones de pesos para garantizar que la CFE mantenga su participación del 54% en la generación de electricidad.

Reducción de gasto público compromete financiación de programas sociales

Asimismo, proyectó que serán necesarios 57,665 millones de pesos para reforzar la infraestructura de transmisión y distribución eléctrica a nivel nacional, además, de destinar 517 millones de pesos para subsidiar las tarifas eléctricas.

No obstante, advirtió que la reducción esperada del gasto público equivalente al 3% del PIB podría comprometer la financiación de programas sociales, dado que las iniciativas propuestas en la política energética demandarán mayores recursos del presupuesto público.

  • “La actual política energética ha implicado un costo de oportunidad para las finanzas públicas. Seguir priorizando el gasto en el sector a costa del gasto social en salud y educación, por mencionar algunos, pone en riesgo el desarrollo económico y social de generaciones futuras”, agregó.

Es importante destacar que, Claudia Sheinbaum ha propuesto invertir 13 mil 566 millones de dólares en nuevos proyectos de generación de energía, principalmente en fuentes renovables, hasta 2030, cuando tiene que cumplir con sus compromisos en relación del medioambiente.