Cuatro OPLES enfrentan “riesgo presupuestal alto” rumbo al 2 de junio

Los OPLEs de San Luis Potosí, Morelos, Zacatecas y Yucatán han enfrentado recortes presupuestales aprobados por los Congresos locales

Cuatro OPLES enfrentan
Foto: Diario de Xalapa / René Corrales

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que cuatro organismos electorales estatales se encuentran en “riesgo presupuestal alto” rumbo a la elección federal del próximo domingo 2 de junio

Se trata de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) de San Luis Potosí, Morelos, Zacatecas y Yucatán los cuales enfrentan deficiencias presupuestales graves que ponen en riesgo la realización de proyectos estratégicos de cara a los comicios presidenciales.

Es posible, deseable, que durante las próximas semanas antes de la jornada electoral los OPLEs que se han clasificado en ambos sentidos reciban recursos que les permitan solventar de mejor manera los gastos de documentación, jornada electoral, mecanismos de recolección, cómputos, entre otras actividades”, se informó durante la sesión de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales.

Estas cuatro entidades se han mantenido en números rojos desde enero de 2024, tras los recortes presupuestales aprobados por los Congresos locales y la negativa de una ampliación de recursos para realizar sus actividades del proceso electoral.

Morelos

En el caso de Morelos, se le autorizaron 17 mil millones de pesos y ya no tiene adeudos respecto al convenio que realizó con el INE, sin embargo, presenta algunos faltantes para cubrir todas las actividades electorales.

En ese sentido, este organismo  tuvo un recorte presupuestal de 40%, por lo que pidió una ampliación presupuestal de 70 millones, de los cuales el gobierno estatal sólo aprobó 15 millones que les suministraron en marzo.

Al respecto, la Consejera Presidenta señaló que dichos recursos son insuficientes para llevar a cabo la organización del proceso electoral, por lo que adelantó que continuarán realizando las gestiones necesarias con las autoridades del Gobierno local para obtener el presupuesto que les permita cumplir con sus obligaciones.

Durante el primer trimestre del año, el Consejo General del Instituto local ha aprobado utilizar el presupuesto de recursos remanentes, así como recursos provenientes de intereses bancarios, por un total de 1.3 millones de pesos.

En esa entidad se renovará la gubernatura, además de que se elegirán 153 regidurías, 12 diputaciones de Mayoría Relativa, ocho diputaciones de Representación Proporcional, 33 presidencias municipales y 33 sindicaturas.

Morelos es gobernada por Cuauhtémoc Blanco, quien fue postulado por el Partido Encuentro Social (PES), al que posteriormente renunció y se sumó a Morena.

Yucatán

En Yucatán, las autoridades locales continúan sin respuesta respecto a la ampliación solicitada al Congreso Local por 56.5 millones de pesos, aunque el organismo público local logró cubrir el monto financiero del convenio con el INE, a partir de la reasignación de economías.

En ese sentido, dicho organismo sufrió un recorte presupuestal de 25.9% al gasto operativo y proceso electoral local.

El consejero presidente del organismo advirtió que de no otorgarles la ampliación presupuestal, se afectaría el pago a ciertos proveedores y el convenio con el INE, que implica la instalación y el funcionamiento de las mesas directivas de casillas, sin que hasta el 7 de mayo se reporte alguna respuesta del gobierno local.

Además de la gubernatura, en Yucatán se elegirán 587 Regidurías, 21 diputaciones de Mayoría Relativa, 14 diputaciones de Representación Proporcional, 106 presidencias Municipales y106 sindicaturas de Mayoría Relativa.

La entidad yucateca es gobernada actualmente por Mauricio Vila, del Partido Acción Nacional (PAN).

San Luis Potosí

En San Luis Potosí se administraron 20 mil millones de pesos que estaban pendientes de la ampliación autorizada por 50 mil millones de pesos, pero no se le ha dado atención a los 29 mil millones de pesos que se requieren para cubrir todas las actividades del proceso electoral.

Además, tuvo un recorte de 42.8%, por lo que en enero el Consejo General del Instituto local aprobó adecuaciones para dar prioridad a actividades del proceso electoral como el PREP, documentación y materiales electorales.

En ese momento no se contaba con recursos para contratar a personal que funja como capacitadores y supervisores electores, así como el pago de 5 meses de renta de las oficinas de los 73 organismos desconcentrados, las dietas de quienes los integran y lo referente a mecanismos de recolección de los paquetes electorales.

La consejera presidenta del OPLE solicitó una ampliación presupuestal de 192 millones de pesos, a lo que el gobierno local accedió a dar 50 millones, que se utilizaron para cubrir la contratación de capacitadores asistentes electorales locales y supervisoras electorales locales.

En abril, el OPLE tenía un adeudo de 1.9 millones de pesos de prerrogativas para los gastos de campaña de las candidaturas independientes.

La entidad posotina elegirá 15 diputaciones de Mayoría Relativa y 12 diputaciones de Representación Proporcional, así como 58 presidencias municipales y 64 sindicaturas de Mayoría Relativa.

José Ricardo Gallardo Cardona, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), gobierna desde el 2021 la entidad potosina.

Zacatecas

En el caso del OPLE de Zacatecas, se le autorizó una ampliación adicional de 5 mil millones de pesos y se mantiene en comunicación con el gobierno local para analizar posibilidades de recursos adicionales de manera posterior.

Por otro lado,  tuvo un recorte de 33% a su presupuesto de este año, aunado a qué arrastra un historial de déficit presupuestal. Para el presupuesto de 2023, el recorte fue de 53% respecto a su gasto operativo, y recibió 7.8 millones de pesos, con lo que pudieron cubrir pagos para la operación del OPLE.

La Secretaría de Finanzas local aprobó una ampliación de 20 millones de pesos. El OPLE determinó que de esta cantidad, 15.9 millones serían destinados para cubrir la contratación del personal que realizará las actividades inherentes al PREP, y 4 millones para la contratación y gastos de campo de las personas supervisoras y capacitadoras asistentes electorales locales.

Sin embargo, aún se tiene sin techo presupuestal diversos proyectos estratégicos, entre los que se encuentran los mecanismos de recolección y las mesas receptas de paquetes electorales, por lo que se está en conversaciones para obtener una ampliación de 20 millones de pesos más para cubrir el estos proyectos.

Hasta ahora, se han logrado concluir los proyectos más relevantes del proceso, no obstante, se tendría la necesidad de mayores recursos para la segunda mitad del año.

En la entidad zacatecana, los ciudadanos acudirán a las urnas para elegir 18 diputaciones de Mayoría Relativa, 12, diputaciones de Representación Proporcional, 58 presidencias municipales y 58 sindicaturas de Mayoría Relativa.

David Monreal Ávila, de Morena, gobierna desde septiembre del 2021 la entidad.

OPLEs en riesgo medio

Respecto a los OPLEs en “riesgo medio”, se destacó el caso de Nayarit, organismo electoral al que se le adeudan 17 mil millones de pesos de enero, recursos que resultan necesarios para el pago de actividades correspondientes a la contratación y desarrollo del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

Eb Guerrero se mantiene en diálogo permanente con autoridades del gobierno local para obtener recursos adicionales para cubrir la parte final del proceso en marcha, así como prestaciones laborales hacia el fin de año del personal.

En relación al OPLE de Oaxaca, se reportó que en mayo solicitaron 118 mil millones de pesos, en virtud de que la diferencia entre el presupuesto solicitado y el autorizado. Se hace referencia que 17.7 millones de pesos son indispensable para el pago de la producción de la documentación electoral.

La Comisión de Vinculación informó que mantendrá el debido seguimiento para atender posibles problemas que pudieran enfrentar durante el segundo semestre del año para sus actividades ordinarias, razón por la que enviará el proyecto al Consejo General para su conocimiento en la próxima sesión.

Por último, el INE puntualizó que ninguna de estas entidades tiene comprometidos los pagos de la documentación electoral, ni del PREP, pues los organismos han priorizado solventar dichas actividades con los recursos que han recibido de manera ordinaria, extraordinaria o con economías, garantizando en todo momento el adecuado desarrollo del proceso electoral.

Con información de Expansión Política y El Universal

MSA