El Congreso de la Ciudad de México aprobó en lo general y en lo particular una reforma constitucional para fijar un tope al aumento de las rentas para las viviendas y departamentos en la capital del país.
Con 57 votos a favor y cero en contra, los legisladores locales aprobaron la iniciativa que envió el jefe de Gobierno, Martí Batres, el cual propone modificar el Código Civil y a la Ley de Vivienda para que el incremento de la renta nunca sea mayor a la inflación reportada por el Banco de México (Banxico) en el año anterior.
Me da mucho gusto informar que los delitos de alto impacto en la Ciudad de México disminuyeron 48.8% entre julio de 2019 y julio de 2024.
Durante el Informe de Seguridad Julio 2024 resalté que todos los delitos de alto impacto se redujeron y se reafirma esta tendencia a la… pic.twitter.com/INto4cRVoO
— Martí Batres (@martibatres) August 22, 2024
En ese sentido, la iniciativa también establece implementar un registro digital de los contratos de arrendamiento, de autorización inmediata, a cargo del gobierno capitalino y “para tales efectos el arrendador deberá registrar sus contratos en un plazo no mayor a 30 días de celebrado el contrato”.
También plantea realizar una política pública de construcción de vivienda para renta, de acuerdo con las autoridades capitalinas.
De igual forma, este dictamen garantiza la producción pública de vivienda en arrendamiento asequible para las personas de menores ingresos por parte del Gobierno de la Ciudad de México.
Esta producción pública de vivienda será aquella que realice la administración capitalina con recursos públicos, a fin de ofrecer acceso a la vivienda en arrendamiento con un criterio de asequibilidad para las personas de menores ingresos.
Por último, se busca que un mayor número de personas tengan acceso a una vivienda, estableciendo mecanismos que garanticen este derecho, preferentemente a la población en situación de pobreza, “trabajadores, madres solteras y personas jóvenes entre los 18 y 35 años”.
La iniciativa forma parte de una serie de medidas en busca de resarcir los estragos de la gentrificación que ha tenido lugar en la capital. Una de las consecuencias más palpables ha sido el aumento desmedido del costo de alquiler en algunas viviendas.
Y es que los costos de la vivienda en alquiler se dispararon en los últimos años en la CDMX, sobre todo entre 2012 y 2018, debido a que se permitió un incremento anual de hasta 10 por ciento, ritmo que duplica a la inflación y afecta principalmente a las personas de menores ingresos e incluso a la clase media.
Con información de Publimetro y Radio Excélsior
MSA