Condiciones “raras” que dieron ventaja a atletas en Juegos Olímpicos

El caso de la argelina Imane Khelif no es el único que ha generado controversia en los Juegos Olímpicos

Condiciones “raras” que dieron ventaja a atletas en Juegos Olímpicos
Foto: AFP

La boxeadora Imane Khelif está envuelta en la polémica por los diversos señalamientos que hay en su contra los cuales cuestionan su género.

Y es que este jueves, la atleta originaria de Argelia venció en 46 segundos a la italiana Angela Carini, quien se retiró de la pelea y con ello se generaron múltiples burlas y críticas contra Imane Khelif por su aspecto; pues varios usuarios de redes sociales han acusado que la argelina en realidad es “biológicamente un hombre”.

Se acabó el escándalo: COI aclara polémica por boxeadora de Argelia en los JJOO de París

 

Sin embargo, el tema de Imane Khelif no es el único que ha generado controversia en los Juegos Olímpicos, pues hay casos de varios atletas que han tenido alguna condición física diferente que les ha dado “raras ventajas” en las competencias.

Por ejemplo, Michael Phelps, nadador de los Estados Unidos, cuenta con un síndrome al cual le ha sabido sacar provecho y ello le sirvió para obtener 22 medallas olímpicas.

Se trata del Síndrome de Marfan, una enfermedad rara que afecta al tejido conjuntivo.

Se caracteriza por un alargamiento inusual de las extremidades y el tronco del cuerpo -dolicostenomelia- y/o de los dedos de las manos -aracnodactilia, por el parecido con las patas de una araña- y por la hiperlaxitud de los órganos -en algunos casos, como con el padecimiento de una aneurisma de aorta, llegando a ser letal-.

Gracias a esta enfermedad, Phelps supo aprovechar la longitud de sus extremidades y su torso para convertirse en el rey de la piscina; pues sus brazos y sus piernas le permitieron una cadencia de movimientos perfecta que le han convertido en el deportista más laureado de la historia de los Juegos Olímpicos.

Por otro lado, un grupo de investigadores de la Southern Methodist University (SMU) de Dallas inició en 2017 una investigación para averiguar cómo es que Usain Bolt lograba alcanzar grandes velocidades sin precedentes, lo cual le permitió obtener 11 títulos mundiales y 8 olímpicos.

Tras revisar varias grabaciones, los científicos detectaron que irregularidades en las zancadas que realizaba el atleta jamaiquino.

Por ejemplo, su pierna zurda permanecía en el suelo un 14% más de tiempo que la diestra. 

Tras ello, los científicos resolvieron que esta diferencia se origina por una escoliosis; una enfermedad que le desvió la columna hacia la derecha e hizo que la pierna de ese lado fuera un centímetro y medio más corta que la izquierda.

A pesar de su asimetría, Usain Bolt consiguió optimizar sus zancadas lo cual le permitía cubrir 100 metros con sólo 41 pasos, mientras que otros corredores de élite necesitan 43 o 45. 

Con información de mujerhoy.com e Infobae

MSA