El 2 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció los aranceles recíprocos, una medida que promete cambiar el comercio entre México y el mundo. Pero, ¿qué significa esto para los mexicanos de a pie? Aquí te lo explicamos de forma clara y sin complicaciones, para que entiendas cómo podría impactar tu día a día.
Antes de comenzar sobre cómo afectarían los aranceles a México, es importante destacar que en su anuncio, Trump no mencionó por ahora al país, por lo que las consecuencias todavía no son aplicables.
México no está en la lista de aranceles recíprocos de Estados Unidos; Peso se recupera
¿Qué son los aranceles recíprocos?
Imagina que compras algo en una tienda y te cobran un extra solo por ser de otro país. Eso son los aranceles: impuestos que un gobierno pone a productos que vienen de fuera. Trump dice que, con los aranceles recíprocos, EE.UU. cobrará lo mismo que otros países le cobran a los productos estadounidenses.
Si México pone un 10% de impuesto a algo de EE.UU., entonces EE.UU. hará lo mismo con lo que México envía. Simple, ¿verdad? La idea es “nivelar el juego”, según Trump.
EN VIVO: ¿Se salva México? Aquí el anuncio de Trump de aranceles recíprocos
¿Qué cambia para México?
México manda muchas cosas a EE.UU., como autos, frutas y verduras (¡piensa en aguacates y tomates!). En 2024, casi el 80% de nuestras exportaciones fueron para allá, según datos oficiales.
Con estos aranceles, los productos mexicanos podrían volverse más caros para los estadounidenses. Si un coche o un kilo de aguacate sube de precio, tal vez compren menos.
Esto podría pegar duro a los trabajos en México, sobre todo en fábricas de carros y campos agrícolas.
Por ejemplo, si un auto mexicano cuesta más en EE.UU., las empresas podrían vender menos, y eso significa menos empleos aquí.
Lo mismo con la comida: si los tomates se encarecen, los gringos podrían buscarlos en otro lado. Menos ventas, menos dinero para los productores mexicanos.
¿Y los precios en México?
Aquí viene el otro lado de la moneda. Si EE.UU. nos compra menos, México podría tener que buscar otros países para vender. Pero no es tan fácil cambiar de cliente de la noche a la mañana. Mientras tanto, cosas que importamos de EE.UU., como gasolina o electrónicos, podrían subir de precio si México responde con sus propios aranceles. ¿Resultado? Tu gasolina o tu celular nuevo podrían costar más.
¿Habrá beneficios?
No todo es malo. Algunos creen que, si México negocia bien, podría bajar los aranceles que EE.UU. nos pone ahora (como el 25% que empezó en marzo de 2025 a algunos productos). La presidenta Claudia Sheinbaum dijo el 2 de abril que responderá el jueves 3 con un plan, y muchos esperan que use el Plan México para impulsar fábricas locales. Si producimos más aquí, podríamos depender menos de EE.UU. y crear empleos nuevos.
¿Qué dicen los expertos?
Economistas advierten que estos aranceles podrían quitarle a México entre el 2.5% y 4% de su PIB (todo lo que producimos en un año), algo así como miles de millones de pesos.
En resumen
Los aranceles recíprocos de Trump pueden hacer que México venda menos a EE.UU., afectando trabajos y subiendo precios de algunas cosas que compramos.