Este miércoles, la Cepal redujo la previsión de crecimiento del PIB para México de 2.9 a 1.7 por ciento.
En ese sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó su previsión de crecimiento económico de México para el 2022 a una tasa de 1.7 por ciento.
Dicho recorte del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano es de 1.2 puntos porcentuales respecto a su última previsión de la Cepal, cuando se preveía una tasa de 2.9 por ciento estimada a inicios de este año.
De acuerdo con la Comisión, el conflicto en Ucrania provocaría una mayor incertidumbre en la zona, dado que los precios de los fertilizantes empujan el costo de los alimentos en la región, la cual aún no se recupera de la crisis económica generada por el Covid-19.
“Estamos creciendo poco, la productividad no aumenta, los choques externos son muy grandes. A esto se suma el incremento de precios de los alimentos importados que afecta fuertemente a los hogares vulnerables en la región y a los países del Caribe”, dijo el secretario ejecutivo de la Cepal, Mario Cimoli.
La cifra en cuestión fue entregada por el secretario ejecutivo a los embajadores del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC, por sus siglas en inglés), durante la reunión que sostuvieron este miércoles en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.
Además, la Cepal advirtió que se espera que la dinámica del comercio mundial se vea negativamente afectada por el conflicto bélico, lo que provocaría una disminución de la demanda externa de América Latina y el Caribe.
Asimismo, los principales socios de la región —Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE)— verán tasas de crecimiento menores a las esperadas con anterioridad al conflicto, estimó la entidad.
“Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que abrió una nueva fuente de incertidumbre para la economía mundial”, agregó el organismo.
También consideró que las actuales problemáticas mundiales están afectando negativamente el crecimiento global, estimado en 3.3 por ciento, un punto porcentual menos de lo que se proyectaba antes del inicio de las hostilidades en Europa.
Por otro lado, las economías de América del Sur crecerán 1.5 por ciento, las de América Central más México 2.3 por ciento, mientras que las del Caribe crecerían 4.7 por ciento (excluyendo Guyana).
Da la impresión de que todo va de mal en peor, ya que la Cepal redujo la previsión de crecimiento del PIB para México de 2.9 a 1.7 por ciento.
Con información de El Sol de México
JZ