Campesinos abandonan Sembrando Vida por grupos criminales: Coneval

Coneval encontró que, en el caso de las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad y pobreza, pese a ser beneficiarios del programa, su situación “no ha cambiado”.

Campesinos abandonan Sembrando Vida por grupos criminales: Coneval
Foto tomada de X/@tihui

Los fenómenos ligados a la inseguridad y el cambio climático que se viven en México han afectado a los terrenos inscritos en el programa Sembrando Vida, que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha limitado sus resultados.

Mediante visitas a regiones de Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Durango, Guerrero, Michoacán y Yucatán, la dependencia encontró que, antes de que las parcelas se encontraran en etapa de producción de cultivos, estas se vieron en peligro por los efectos de la prolongada sequía que ha perjudicado a diversas localidades del país, así como a la delincuencia.

Con base en la “Evaluación de impacto cualitativa del programa Sembrando Vida”, este recurso que otorga apoyos económicos y especial a agricultores que habitan en regiones rurales de 23 entidades, “ha contribuido a mejorar las condiciones de vida”. Sin embargo, fenómenos naturales y sociales, como la delincuencia, “inducen a las personas beneficiarias a abandonar el uso de sistemas agroforestales, e incluso sus unidades de producción”.

Además, el Coneval halló que, en el caso de las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad y pobreza, pese a recibir una transferencia económica como beneficiarios del programa, su situación “no ha cambiado”.

Te recomendamos leer: Hospitalizan a Olga Sánchez Cordero; no participará en discusión de reforma judicial

Delincuencia organizada afecta al programa Sembrando Vida

Uno de los testimonios recabados por el Coneval indicó que en algunas zonas “hay presencia de grupos criminales, a quienes se han llegado a encontrar en los recorridos de las parcelas de al menos una de las personas sujetas de derecho, los cuales representan una constante amenaza.

“En una parcela, una vez me tocó que me encontré a un cártel, estaban descansando, yo creo, entre el monte […] Entonces dijimos ‘vamos a regresarnos’, pero nos alcanzó uno con su metralleta y dijo ‘que se regresen, les habla el patrón, y nos empezó a preguntar que quiénes éramos, y les dijimos ‘somos del gobierno (técnicos del programa), andamos checando las parcelas”, agregó la persona entrevistada.

Acorde con el documento de Coneval, “los altos índices de violencia en algunas regiones han obligado a las personas a desplazarse y abandonar sus unidades de producción”, en regiones con altos índices de violencia.

Cabe resaltar que la dependencia tuvo que modificar los municipios que visitó, debido a situaciones de violencia que se presentaron en ese momento: en Chiapas se sustituyó a Motozintla por Tapachula, mientras que en Tabasco se cambió Huimanguillo por Comalcalco, y en Guerrero se permutó por Malinaltepec por Chilpancingo de los Bravo.

En el caso de Tapachula, Chiapas, Coneval indicó que “es parte de un estado sustentable, con rezago social bajo, con niveles críticos en incidencia delictiva, homicidios dolosos y desapariciones, alta concentración de núcleos agrarios, población indígena y población afrodescendiente, además, ocupa la tercera posición entre los siete municipios analizados en los territorios, de personas con carencia por acceso a la alimentación”.

Mientras que en Comalcalco, Tabasco, halló que “pertenece a una entidad no sustentable, alta concentración de población indígena y población afrodescendiente, así como un nivel crítico en incidencia delictiva, además tiene el porcentaje más alto entre los tres municipios analizados del territorio, de personas con carencia por acceso a la alimentación”.

En tanto Chilpancingo, Guerrero, señaló que “se encuentra en un estado en riesgo, con sequía, con rezago social bajo, con niveles críticos en incidencia delictiva, homicidios dolosos y desapariciones, alta concentración de núcleos agrarios, población indígena y población afrodescendiente además ocupa el séptimo lugar entre diecisiete municipios del territorio analizados, de personas con carencia por acceso a la alimentación”.

Es importante resaltar que en las otras regiones que fueron visitadas por personal del organismo también se identificaron fenómenos de violencia.

Por otra parte, Chicontepec, Veracruz, se registró “un estado no sustentable, con sequía, con rezago social medio, alta concentración de población en pobreza por ingreso, núcleos agrarios, población indígena y población afrodescendiente, así como un nivel crítico en el índice delictivo, además tiene el porcentaje más alto entre los seis municipios del territorio analizados, de personas con carencia por acceso a la alimentación”.

El municipio de Moctezuma, en la región Huasteca, indicó que se encuentra en “un estado sustentable, con alta concentración de población en pobreza por ingreso, núcleos agrarios, población indígena y población afrodescendiente, así como un nivel crítico en desapariciones, además ocupa el lugar cinco, entre los nueve municipios analizados, de personas con carencia por acceso a la alimentación”.

San Cristóbal Amatlán, Oaxaca, registró una “entidad sustentable, con rezago social muy alto, alta concentración de población en pobreza por ingreso núcleos agrarios, población indígena y población afrodescendiente, así como un nivel crítico en el índice delictivo y homicidios dolosos, además ocupa el lugar 27 entre los 37 municipios analizados en el territorio, de personas con carencia por acceso a la alimentación”.

Riegos ante el cambio climático 

El informe presentado por Coneval apunta la existencia de otros “efectos no previstos que pueden presentar un riesgo para la sostenibilidad de los impactos que persigue el programa”, como pueden ser las inundaciones y sequías, mismos fenómenos que “requieren planear acciones de manera urgente o a mediano plazo, pues de ello depende que los beneficios en materia de seguridad alimentaria se mantengan estables en el tiempo”.

Además, la dependencia precisó que, “si bien las acciones que está impulsando el programa buscan contrarrestar de diversas formas los efectos del cambio climático, tales como aumentar la cobertura vegetal, incrementar el carbono en el suelo e incorporar materia orgánica en este”, asimismo; existe una problemática de sobrevivencia de las especies de plantas y árboles frutales, puesto que “se ven profundamente amenazadas por las condiciones climáticas extremas asociadas al cambio climático”.

Otro de los testimonios obtenidos por Coneval indica que en la zona donde siembre “ha llovido la mitad de lo que normalmente llueve, y a fin de año hay lluvia e inundaciones en todas partes”, mientras que otro beneficiario del programa indicó que este tipo de problemáticas los lleva a abandonar el trabajo del campo, “porque de en balde sembramos, hay gente que ha trabajado muchísimo y por las condiciones se desaniman […] es estresante”.

El Coneval indicó que estos fenómenos no sólo han impactado a los beneficiarios del programa, sino que también han tenido un efecto negativo en la cosecha de maíz de 2023, lo que ha llevado a un incremento en los precios de los granos básicos.

El informe agregó que el desbordado crecimiento de plagas y fauna silvestre también influyó en los problemas de rendimiento de las parcelas y unidades de producción.

Los más pobres continúan en la misma condición

De acuerdo con la evaluación, las transferencias económicas han mejorado los ingresos de los beneficiarios, no obstante, “para aquellas en condiciones de mayor vulnerabilidad se identificó que, aun recibiendo la transferencia, su condición no ha cambiado”.

El Coneval señaló que la persistencia de la pobreza se atribuye, en parte, al tamaño de los hogares y a la carencia de ingresos adicionales que complementen los que brinda el programa.

A pesar de que Sembrando Vida “ha promovido la práctica de ahorro, el cual ha sido aprovechado para adquirir insumos para mejorar la producción en las parcelas, no todas las personas beneficiarias tienen la capacidad económica para ahorrar, esto depende del peso que representa el apoyo económico en la estructura total de ingresos de su hogar”.

Recomendación del Coneval sobre Sembrando Vida

El Coneval aconsejó a la Secretaría de Bienestar que adapte la planificación del programa Sembrando Vida con estrategias adecuadas para cada contexto local. Además, recomendó revisar los recursos materiales y humanos disponibles y colaborar con otras organizaciones para garantizar el suministro de agua y dotar a las parcelas con la infraestructura necesaria para proteger los cultivos.

También sugirió implementar mecanismos para una transición progresiva del programa, como crear redes de beneficiarios o proporcionar acceso a financiamientos empresariales, además de reforzar los canales de comercialización de la producción.

“Con esta evaluación se puede observar que existe una mejora en las condiciones socioeconómicas de las personas beneficiarias, pero es necesario considerar que existe la posibilidad de que los avances logrados se diluyan en ausencia de los apoyos y mecanismos adicionales que permitan consolidar los sistemas agroforestales”, puntualizó el organismo.